CCOO, a través de nuestro delegado de prevención, hemos dirigido por los conductos oficiales a la Viceconsejería la siguiente reclamación
😷😷😷😷😷😷😷😷😷😷😷😷😷😷😷😷😷😷😷😷😷😷
Ante la actual situación de la pandemia en la que estamos inmersos, y en la que a diferencia de lo sucedido durante la llamada primera ola -en la que la actividad judicial se encontraba prácticamente paralizada, la presencialidad del personal reducida, y tanto el personal con menores o personas dependientes a cargo como el personal con patologías previas especialmente sensibles en relación a la infección de coronavirus SARS-CoV-2 de permiso por deber inexcusable-, durante esta segunda ola que estamos sufriendo la actividad judicial y por tanto la afluencia tanto de trabajadoras y trabajadores, profesionales y público en general es similar a la anterior a la crisis sanitaria.
Sabido es que, además de la transmisión por gotas y por contacto, la transmisión aérea por aerosoles es una importante vía de contagio que se produce por partículas que permanecen suspendidas en el aire, por tiempo variable, a distancias incluso superiores a los 2 metros sobre todo en lugares cerrados con ventilación escasa. Por ello, es sumamente importante para prevenir contagios una óptima ventilación de todos los centros de trabajo y una correcta adecuación y mantenimiento, especialmente en aquellos centros en los que no sea posible o suficiente la ventilación natural o cuando las condiciones climatológicas no lo aconsejen.
Por todo ello, el Delegado
de Prevención abajo firmante, y en base a las recomendaciones establecidas por
los Ministerios de Sanidad y para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
relativas a los sistemas de climatización y ventilación,
SOLICITO:
1. Que se garantice un caudal
mínimo de Aire Exterior de 12,5 l/segundo y ocupante. Donde no se pueda
aumentar lo suficiente la ventilación para conseguir ese caudal mínimo, deberá
reducirse la ocupación.
2. Que se mantenga un uso
continuado y al máximo caudal que permita el sistema desde 2 horas antes del
inicio de la jornada laboral y hasta 2 horas después del cierre del centro de
trabajo. Fuera de la jornada laboral y durante los días no laborables, mantener
el sistema funcionando al 25% del caudal de aire nominal.
3. Eliminar o reducir en lo
posible la recirculación de aire en los equipos.
4. El sistema de extracción de
los aseos deberá mantenerse activo de forma permanente. En estas zonas no abrir
ventanas a fin de evitar un flujo de aire inverso que facilitaría la
contaminación por vía fecal-oral.
5. Incorporar a los equipos de
ventilación existentes (siempre que se garantice que no hay una pérdida de
carga excesiva), o adquirir equipos autónomos suficientes y dimensionados
por los profesionales competentes, sistemas de filtración y purificación
eficaces contra los virus, como por ejemplo los filtros HEPA
6. Es imprescindible que en
aquellos centros de trabajo o áreas donde los sistemas existentes no puedan
garantizar una renovación de aire adecuada se mejoren los sistemas de
filtración del aire tanto como sea técnicamente posible. Insistimos en la
utilización de filtros HEPA u otras tecnologías eficaces y seguras.
7. Reforzar el mantenimiento de
los climatizadores especialmente en los siguientes puntos.
8. Ante cualquier caso
sospechoso o de posible positivo, ventilar al máximo la zona donde hubiera
estado la persona, tanto de manera forzada como natural.
9. Incluir en el protocolo de
limpieza la desinfección de las rejillas de impulsión y retorno de aire,
así como de la unidad interior, en caso de existir, pulverizando una solución
desinfectante.
10. Siempre, incluso en
edificios con ventilación mecánica, se deberá realizar una ventilación regular
con ventanas.
Esperamos que
adopten todas y cada una de la medidas de carácter preventivo y de mejora de
los niveles de protección solicitados.
En Asturias, a 5
de Noviembre de 2020.
Asunto:
Ventilación en las Sedes Judiciales de Asturias.