En el día de ayer, miércoles 21 de mayo, ha tenido lugar la segunda reunión de la Mesa Sectorial de Justicia de Asturias, con el siguiente orden del día:
- Expediente de aprobación de las RPTs de las oficinas judiciales correspondientes a los partidos judiciales que se convertirán en Tribunales de Instancia el día 1 de julio de 2025
Comenzó la Viceconsejera manifestando que han realizado dos cambios en relación a la primera propuesta que nos habían remitido la pasada semana.
Por un lado, en el documento nº 2 relativo a las RPTs de las Oficinas Judiciales de los partidos judiciales de Asturias en que se constituirán los Tribunales de Instancia en fecha 1 de julio de 2025, en concreto en el partido judicial de Siero, proceden al incremento del complemento específico de los puestos singularizados (jefatura de gestión y jefatura de auxilio), lo que viene a suponer un 25% más que el complemento específico de los puestos base.
En segundo lugar, en el documento nº 7 relativo a las RPTs de las Oficinas Generales del Registro Civil, y también referente al partido judicial de Siero, los puestos de gestión y tramitación del Registro Civil de dicha localidad los establecen como compatibles con la oficina judicial y, por lo tanto, también con el código de las guardias.
Insiste en que el código de guardias solo se puede establecer para los puestos que están destinados en la oficina judicial o que compatibilizan su trabajo con dicha oficina.
CCOO se opone a los puestos de trabajo con actividades compatibles, que como la propia Viceconsejera señala va a quedar al arbitrio del letrado o letrada correspondiente, con lo cual no podemos estar de acuerdo. Solo en casos muy puntuales aceptaríamos dicha compatibilidad, como podría ser que el personal de auxilio de la Oficina Judicial pudiera
asistir a la del Registro Civil, pero con un complemento específico superior
por esta compatibilidad.
A continuación y ante la pregunta de una de las organizaciones sindicales sobre si tienen pensado la posibilidad de desarrollar un proyecto piloto en alguno de los partidos judiciales afectados por la primera fase de implantación de los Tribunales de Instancia, tal y como se está llevando a cabo en alguna otra comunidad autónoma, la Viceconsejera nos manifiesta que lo están estudiando, pero que no tienen nada decidido al respecto. Han pensado, principalmente, en el partido judicial de Lena que engloba, a su vez, la oficina de justicia de Aller y la de Quirós, sin personal de justicia, y que por sus características podría ser idóneo para tal proyecto piloto y así comprobar si todas las aplicaciones funcionan de forma correcta.
La próxima semana, casi seguro, nos podrá dar más información al respecto.
En relación con el reparto de auriculares al personal de justicia de Asturias, la Viceconsejera nos indica que se debe a dos motivos, uno, a que están haciendo una campaña de difusión telemática de lo que supone la nueva oficina judicial, salvo en Siero que será presencial por el volumen de personal, y dos, por la implantación del escritorio virtual de inmediación digital (EVID), del cual ya se ha realizado algún proyecto piloto en órganos judiciales de Asturias.
Seguidamente comenzaron las intervenciones de las distintas organizaciones sindicales presentes en la reunión de la Mesa Sectorial de Justicia.
Desde el Sector de Justicia de CCOO de Asturias nos reiteramos tanto en las propuestas presentadas ante la implantación de los Tribunales de Instancia en Asturias, como en las alegaciones a la Resolución que acuerda la estructura de las Oficina Judiciales, al Informe de Valoración de Puestos y a las RPTs de la fase I de implantación, que fueron remitidas por escrito y manifestadas verbalmente en las distintas reuniones mantenidas.
En la reunión celebrada en el día de ayer, volvimos a señalar que ninguna de las numerosas propuestas y alegaciones presentadas por este sindicato han sido tenidas en cuenta por parte de la Administración: la elaboración de un manual de puestos de trabajo, la división de los Servicios Comunes de Tramitación en un área civil y en un área penal, puestos de trabajo sin compatibilidad, aumento de plantilla, la creación de equipos diferenciados de violencia sobre la mujer con su correspondiente complemento específico, una adecuada y correcta valoración de puestos de trabajo, puesto que no admite ninguna diferenciación ni singularización de los puestos de trabajo de los cuerpos generales más allá de las dos jefaturas de equipo previstas
En el partido judicial de Siero, no se crea, tal como solicitábamos, ni el Servicio Común General, ni un equipo de ejecución, ni el aludido equipo diferenciado de VSM.
La no creación de equipos diferenciados de VSM, constituye un hecho especialmente relevante, las funciones de violencia sobre la mujer que
actualmente son asumidas por un único juzgado dentro del partido judicial,
quedarán diluidas en un amplio y único Servicio Común de Tramitación en la que
la especialización sobre este asunto dejará de tener significado alguno para
convertirse en un asunto más junto al resto de pleitos civiles y penales.
Si la Viceconsejería de Justicia no rectifica
y sigue sin atender las reclamaciones de CCOO, todo el personal destinado en
estos servicios comunes podrá llevar a cabo, sin distinción ni especialización,
los asuntos judiciales relacionados con la violencia sobre las mujeres y
agresiones sexuales, sin ni siquiera recibir la formación especializada en
perspectiva y violencia de género que exige el Pacto de Estado y las sucesivas
medidas que en esta materia se han ido aprobando en el Parlamento lo que, en
definitiva, empeorará la atención a las víctimas en la Administración de
Justicia.
Por último, hemos manifestado que pasar de un diseño, es cierto que posiblemente demasiado compartimentado, al polo opuesto, esto es, a unos servicios comunes en donde cualquier funcionario o funcionaria pueda realizar cualquier función de los distintos órdenes jurisdiccionales o especialidades, supone, en primer lugar, un claro perjuicio en las condiciones laborales del personal de justicia y, en segundo lugar, un claro riesgo para el normal funcionamiento del Servicio Público de Justicia.
CCOO ha propuesto un modelo más estructurado, que articula
la organización en áreas diferenciadas para cada jurisdicción o especialidad, lo que no rompe con la necesaria especialización para la realización de un trabajo eficaz y respeta el derecho a la movilidad del personal de justicia, así como que permita repartir los centros de decisión frente a la estructura propuesta por la administración que atribuye un gran poder de decisión al LAJ director/a de los servicios comunes.
Concluye la Viceconsejera manifestando que si bien es cierto que la Ley Orgánica aprobada deja una cierta flexibilidad para ciertos aspectos, pero que muchas de las exigencias realizadas por los sindicatos no se pueden plasmar en la nueva organización puesto que no lo permite dicha Ley, sobre todo, en esta primera fase.
En cuanto al equipo diferenciado de VSM, sí reconoce que es una decisión de la propia Viceconsejería, señala al respecto que si se establece un equipo, con un número cerrado de personas que formen parte del mismo, se pregunta qué ocurre si en un momento determinado se necesitan más personas que desarrollen dichas funciones, y vuelve en este sentido a señalar las bondades de la Ley aprobada que permite la flexibilidad de designar personal funcionario a unas tareas determinadas en función de las necesidades del momento. La misma explicación para la creación de un equipo de ejecución.
Respecto a la posible prórroga, coincide en que a ella el plazo de un año para implantar este modelo le parece muy corto, si bien nos indica que para acordar dicha prórroga se tiene que reunir la Conferencia Sectorial de Justicia y solicitarlo las 3/4 partes de las CCAA. Prórroga que sería de 6 meses y que para esta primera fase no se ha solicitado.
En cuanto a las aplicaciones informáticas, nos señala que el cambio va a ser mínimo. El sistema de gestión procesal Atenea se empezará a implantar con proyectos pilotos, posiblemente en septiembre.
Cierra la negociación sobre estas resoluciones por las cuales se aprueban las RPTs de la primera fase, que pretende tener aprobadas la próxima semana y su intención es iniciar los procesos de acoplamiento para lo cual van a sacar una resolución.
Concluye la reunión con el posicionamiento desfavorable de todas las organizaciones sindicales.
CCOO no puede estar más en desacuerdo con todo este proceso que se va repitiendo sistemáticamente en todos los ámbitos negociadores, en primer lugar y marcando la pauta el territorio Ministerio y seguidamente en el resto de CCAA, sirva para ello dos ejemplos, en la Comunidad de Cantabria (ENLACE) y en la Comunidad de Madrid (ENLACE)
Imprimir artículo