JUSTICIA PRIVATIZADA: EL CIADI


8 feb 2016


¿Es posible que las compañías multinacionales puedan llevar ante la justicia internacional a Estados soberanos cuyas políticas puedan tener un efecto restrictivo sobre sus beneficios y sean contrarias a sus intereses privados? Y tanto que sí, esa es la función que desde hace varias décadas cumplen tribunales del arbitraje como el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a inversiones (CIADI).

Es una de las cinco instituciones que integran el Banco Mundial, fue creado en 1965 y en 2015 ha llegado a tener 159 estados signatarios. Garantiza tres grandes principios, preservar la seguridad de la inversión, inhibirse en los procesos en los que la empresa decida transferir su capital a otros países y custodiar la igualdad en el tratamiento a empresas nacionales y extranjeras.

Parece muy claro que la existencia de este tipo de tribunales privados, que se sitúan por encima de los propios Estados y permiten a las empresas transnacionales denunciarlos cuando sus negocias puedan verse afectados, supone un ataque frontal a la democracia y a la soberanía de las personas y los pueblos.

En resumen, los grandes Tratados Internacionales, TIP, TISA, etc., junto al CIADI son la arquitectura jurídica de la impunidad, por lo cual no queda más remedio que perseverar en la lucha contra dichos tratados comerciales y, por supuesto, abandonar el CIADI como ya han hecho diversos países, debemos restablecer la competencia territorial de los tribunales nacionales, eliminar los tribunales arbitrales y crear una Corte Mundial sobre Empresas Transnacionales y Derechos Humanos, que garantice que las personas y comunidades afectadas tengan acceso a una instancia internacional independiente para la obtención de justicia por las violaciones de sus derechos civiles, políticos, sociales, económicos, culturales y medioambientales.


Imprimir artículo