Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas

Basta de rumores: la OEP de 2017-2018 ya está aprobada y publicada en el BOE


23 ene 2019



Ante las noticias publicadas en algún periódico digital desde el Sector de la Administración de Justicia de CCOO queremos manifestar que:

La noticia publicada sobre la congelación de las oposiciones es la Administración de Justicia es totalmente falsa. En dicho artículo se mezclan conceptos, OEPs y Acuerdos que no tienen nada que ver entre sí, lo cual demuestra la falta de rigor y de contraste de la información de algunos medios de comunicación.

La convocatoria que actualmente se está negociando corresponde a las Ofertas de Empleo Público correspondientes a los años 2017 y 2018 que ya han sido aprobadas y publicadas en el Boletín Oficial del Estado. Adjuntamos los enlaces:

OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO 2017

OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO 2018

Por tanto, la "información" que publica ese periódico se referiría, en su caso, a la Oferta de Empleo Público correspondiente a la OEP de 2019, ya que actualmente no existen presupuesto del año 2019. En cualquier caso, si hubiese prórroga presupuestaria, el Gobierno podría aprobar OEP de 2019 mediante Real Decreto, y así lo exigirá CCOO en su caso.

Por tanto, desde CCOO queremos tranquilizar a los opositores porque las plazas de las OEP 2017 y 2018 (más de 7000 plazas) se van a negociar (la convocatoria de promoción interna ya se está negociando) y a convocar y se realizarán los distintos ejercicios, por lo tanto no habrá congelación. Con respecto a la OEP de 2019 a pesar de que no se aprobasen los Presupuestos Generales del Estado de 2019, se aprobaría la OEP de 2019 por el Gobierno mediante Real Decreto.

Por último, criticar la actitud de algunos medios de comunicación que se dedican a vender titulares y que demuestran que en una profesión como el periodismo cada día hay mayor falta de rigor en algunos medios y de contraste de la información, funciones esenciales del periodismo, antes de publicar una información.
Leer más...

El Congreso debate los problemas de Lexnet, las tasas y la suspensión parcial de la Lecrim


5 abr 2016


La Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados aborda esta semana los problemas de Lexnet, la suspensión del artículo 324 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, la exención de las tasas judiciales para pymes y las ONG y la derogación de la prisión permanente revisable, entre otros asuntos.
El nuevo arco parlamentario permite que las distintas formaciones promuevan iniciativas para derogar, modificar o matizar algunas de las leyes aprobadas por el gobierno del Partido Popular en la última legislatura y que no contaron el respaldo del resto de formaciones políticas.
 
Leer más...

LexNet: varios colectivos piden la paralización del sistema de comunicaciones electrónicas "LexNet"


8 feb 2016





Noticia en Confilegal

"Quieren que el Ministerio de Justicia aplace el uso obligatorio de la comunicación telemática con los juzgados hasta que se subsanen los fallos"

Leer más...

El Ministerio de Justicia cesa al responsable del “papel cero” en Justicia


23 ene 2016


Según publica la Cadena Ser en su página Web, el Subdirector General de Nuevas Tecnologías, Luis Bustamante, ha sido cesado por el fiasco en la aplicación del “papel cero”. Un proyecto del ministerio que pretende, desde enero de este año, la implantación telemática en todas las comunicaciones entre los órganos judiciales y sus operadores, fiscalía, abogados, etc.

Leer el resto de la noticia

Leer más...

Nota de Prensa: CCOO incrementará las movilizaciones si el Gobierno mantiene el texto actual de la reforma de la LOPJ


13 jun 2014






El sindicato denuncia que con esta reforma el Gobierno suprime la justicia de proximidad, al eliminar todos los partidos judiciales y los juzgados de paz

El Sector de la Administración de Justicia de FSC-CCOO denuncia que el anteproyecto de Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), aprobado el pasado 4 de abril, pretende modificar toda la organización judicial. El texto establece la eliminación de la justicia de proximidad con la supresión de todos los partidos judiciales y de los juzgados de paz. CCOO rechaza categóricamente estas medidas y alerta de que si el contenido del proyecto de la reforma de la LOPJ se mantiene, millones de personas tendrán cada vez más obstáculos en el acceso a la Administración de Justicia. Por estos motivos, el sindicato anuncia que incrementará las movilizaciones si el Gobierno insiste en mantener el texto aprobado en la futura ley.

Además, CCOO rechaza dicho anteproyecto porque, entre otras medidas, impone la pérdida de los derechos de más de 45.000 trabajadores y trabajadoras de la Administración de Justicia, permite la amortización de cientos de puestos de trabajo en toda España, impone la movilidad forzosa geográfica y condena a cientos de personas interinas al despido.

El sindicato también critica otros puntos del texto y así afirma que CCOO “no comparte en absoluto la pretensión de Gallardón de acabar con la democracia interna en la Administración de Justicia, que, en la práctica, es lo que significa la supresión de los decanatos y el establecimiento de un sistema cada vez más jerarquizado”, declaran desde la organización sindical, que también rechaza el ataque a la libertad de expresión que supone la prohibición a la judicatura y al personal funcionario a pronunciarse sobre asuntos de actualidad.

Por último, el Sector de la Administración de Justicia de FSC-CCOO critica “la decisión de incrementar aún más el número de aforados, que ha permitido que miles de personas tengan una situación de privilegio sobre el 99% de la ciudadanía” y añade que, con esta reforma, el Gobierno “busca implantar un sistema que dificulte aún más la lucha contra la corrupción”.
Leer más...

Los jueces se rebelan contra la reforma estrella del Gobierno


11 jun 2014


Noticia publicada en www.elpais.com

Con una plantilla de 5.200 jueces (11 por cada 100.000 habitantes, ocho menos que la media europea) y un presupuesto de 3.700 millones de euros, la administración de Justicia atiende cada año en España más de ocho millones de asuntos —el 80% de carácter penal— y mantiene otros dos millones en trámite al final de cada ejercicio.
El Ministerio de Justicia ha diseñado una “reforma global del modelo de organización de la Justicia” que se ha topado antes de nacer con la oposición casi unánime de los jueces —salas de Gobierno de Tribunales Superiores, Tribunal Supremo, Audiencia Nacional y todas las asociaciones profesionales— articulada en miles de alegaciones al anteproyecto de Ley Orgánica del Poder Judicial.
El Ejecutivo pretende dar respuesta a “los problemas de retrasos y favorecer la profesionalización y especialización de los jueces”. El texto legal establece cambios profundos en la administración de Justicia, ya que desaparecen los 431 partidos judiciales, los 7.683 juzgados de paz y las 55 Audiencias Provinciales en favor de los nuevos tribunales provinciales de instancia, y del reforzamiento de los actuales tribunales superiores de justicia autonómicos. El Gobierno impone así una nueva forma de instruir las grandes causas judiciales por un órgano colegiado de tres magistrados, lo que de hecho acabaría con los denominados jueces estrella. Con la reforma viajan nuevas normas de difícil digestión por parte de los profesionales, ya que prohíbe a jueces y asociaciones judiciales pronunciamientos públicos sobre causas abiertas y abre nuevas vías en la instrucción de los grandes casos de corrupción, lo que en la práctica podrían dilatarlos en el tiempo suspendiendo la investigación principal durante años. Estos son los cambios más importantes y las valoraciones que han hecho de ellos los profesionales afectados.

Justicia universal

El anteproyecto de Ley incorpora la reforma que impulsó en febrero pasado el Gobierno del PP y aprobó por la vía de urgencia para limitar al máximo la competencia de los jueces españoles en causas de justicia universal y ordenar el archivo de las existentes. Pese a esa reforma, los jueces de la Audiencia Nacional han optado por mantener abiertos todos los procedimientos y, además, excarcelar a narcotraficantes al considerar que le reforma les dejaba sin competencia para instruir causas relacionadas con la aprehensión de droga en buques que navegaban por aguas internacionales. Las reacciones han sido, en su mayoría, muy críticas. La asociación Jueces para la Democracia considera que la reforma “supone un evidente paso atrás en la lucha contra la impunidad en los crímenes de derecho internacional y en las posibilidades de actuación judicial en defensa de los derechos humanos a nivel global”. “Se trata”, concluye, “de una regulación que restringe los aspectos subjetivos de actuación de la jurisdicción universal hasta un nivel máximo”. La Sala de Gobierno de la Audiencia Nacional también reclama cambios en el anteproyecto de Ley para clarificar esta materia.

Suspensión de grandes casos de corrupción por el instructor

El artículo 78.3 del anteproyecto de Ley señala que “si se planteare una cuestión prejudicial determinante de la culpabilidad o inocencia, el Tribunal suspenderá el procedimiento hasta la resolución de aquella por quién corresponda”. En la práctica, este artículo permitiría suspender la investigación abierta por el juez José Castro en el caso Nóos si, por ejemplo, Iñaki Urdangarin, imputado por corrupción, planteará una cuestión prejudicial para resolver si cometió o no delito fiscal, uno de los que se le imputan en la causa, ante otro tribunal. De aplicarse el artículo 78.3, se paralizaría el proceso penal abierto por el juez José Castro hasta que el nuevo tribunal resolviese la cuestión. La sala de Gobierno del Tribunal Supremo, cuyo presidente, Carlos Lesmes, lo es también del Consejo General del Poder Judicial que informará en las próximas semanas el anteproyecto del Gobierno, estima que el artículo 78.3 “puede generar problemas en la práctica” por lo que sugiere su “supresión y el mantenimiento de la regulación actual”.

Fin de los jueces estrella

El anteproyecto de Ley obliga a que la instrucción de causas de especial complejidad —como el caso Gürtel, el caso Bárcenas, el caso ERE u otros de gran repercusión social— pasen a depender de un órgano colegiado de tres magistrados en lugar de uno. “La atribución de la Instrucción a la Sección colegiada vendrá determinada por el carácter extraordinario de la causa, complejidad, elevado número de personas imputadas, dificultades derivadas de excesiva duración, cuando resulte aconsejable”.
La Asociación Profesional de la Magistratura, conservadora, reclama al Gobierno que sea muy restrictivo a la hora de regular qué casos serían instruidos por órganos colegiados y que, en cualquier caso, la instrucción sea dirigida por un solo juez en calidad de “director de la instrucción”. Jueces para la Democracia considera que esta nueva regulación permite introducir “elementos de cambio en función de circunstancias coyunturales y supone una vulneración de la seguridad jurídica, en poco espacio de tiempo se verían alterados los criterios de atribución de la competencia en función de espúreos intereses”.

Una mordaza sobre las causas en instrucción

Artículo 49.2 del anteproyecto de Ley dicta que los Jueces y las Asociaciones judiciales se abstendrán de hacer valoraciones de actualidad en los medios de comunicación sobre los asuntos pendientes ante los Tribunales y sobre las resoluciones judiciales, si bien aquéllos podrán hacer comentarios de índole doctrinal o científica en publicaciones o foros especializados.
Entre las alegaciones presentadas, salas de Gobierno de Tribunales Superiores y asociaciones judiciales consideran casi inconstitucional este artículo. “Se establece una clara limitación a la libertad de expresión de jueces y magistrados mientras que cualquier otro poder público, responsable político o partido podrán hacer las declaraciones que consideren oportunas sobre causas judiciales no resueltas o criticar actuaciones sin obstáculo alguno”. Además, creen que es una prohibición inútil al permitir a esos mismos jueces puedan emitir opiniones en publicaciones o foros especializados que después pueden ser difundidas en medios de comunicación generalistas. El TSJ de Castilla-La Mancha se pregunta porqué si un juez emite una opinión sobre un procedimiento judicial está, como dice el texto, “atentando contra la independencia judicial” y “sin embargo, si un político critica actuaciones judiciales, algo habitual por otro lado, ¿no menoscaba en modo alguno esa independencia?”

Fin de la justicia de proximidad

Lo dice el preámbulo de la norma: “Este proceso debe conllevar la desaparición de los jueces de paz”. En España hay 7.683 juzgados de paz en localidades donde no llegan los tribunales ordinarios. Los llevan los llamados “jueces legos” (no profesionales), elegidos por los Ayuntamientos entre las personas que cumplen una serie de condiciones. En 664 localidades españolas están gestionados directamente por funcionarios de Justicia, que además atienden las llamadas agrupaciones de secretarías que abren de forma intermitente en otros 502 núcleos de población. Los juzgados de paz tienen competencias menores, como la gestión de reclamaciones inferiores a 90 euros, en materia de ciertas faltas tipificadas en el Código Penal y funciones de Registro Civil. Los sindicatos consultados (CSIF, CCOO y UGT) han atacado duramente este apartado de la reforma que, aseguran, despojará de un órgano judicial a quienes vivan en núcleos rurales.

Se acabó la estructura judicial actual

MARÍA FERNÁNDEZ
La reforma contradice ese mantra de la Administración que dicta que los servicios se tienen que acercar a los ciudadanos. Muy al contrario, se suprimen los 431 partidos judiciales actuales, que pasan a transformarse en 54 nuevos Tribunales de Instancia concentrados en las capitales de provincia. Es decir, a priori, un Castellanoleonés no tendría juzgado en Villablino, ni un aragonés en Jaca, ni un andaluz en Guadix. “Los partidos judiciales tenían sentido en una época, como era el siglo XIX, cuando se pusieron las bases de la moderna administración de justicia, cuando los transportes y las comunicaciones eran difíciles, y convenía una presencia territorial difusa de la judicatura. Esto dejó de existir hace tiempo”, justifica el preámbulo de la norma.
Solo en determinados casos se establecerán excepciones teniendo en cuenta el número de habitantes de cada localidad, la carga de trabajo u otras peculiaridades, como la insularidad, para mantener juzgados en lugares que no sean capitales de provincia, pero siempre de acuerdo con las Comunidades Autónomas. Sin pensar en el gasto en desplazamientos que van a tener que soportar los ciudadanos o en el hecho conceptual que un poder del Estado desaparecerá de gran parte del país, y solo desde el punto de vista laboral, la reforma afectará a un colectivo inmenso de trabajadores: 24.936 de la Administración central adscritos a Justicia y otros 36.886 en las comunidades autónomas. “La nueva distribución de puestos en destinos provinciales convertirá a las oficinas judiciales en macroalmacenes de personas muy poco operativos. Es inaceptable”, apuntan desde los sindicatos.
FUENTE: elpais.com
Leer más...

PROYECTO DE REFORMA DEL CÓDIGO PENAL, GALLARDÓN CRIMINALIZA LAS PROTESTAS SOCIALES


15 oct 2013


Jueces y abogados progresistas se alían contra la criminalización de las protestas sociales que impulsa Gallardón


14

La Plataforma en Defensa de la Libertades Democráticas pide la retirada del proyecto de la reforma del Codigo Penal que ha impulsado el ministro de Justicia.

La Plataforma en Defensa de la Libertades Democráticas, integrada, entre otros, por jueces y abogados progresistas han convocado para el próximo viernes 18 de octubre un acto público en contra de la criminalización de las protestas sociales que incluye la reforma judicial de Gallardón.

En el evento, participarán representantes del Foro de Abogados de Izquierdas, La Unión Progresista de Fiscales (UPF) y Jueces para la Democracia y estará respaldado por AMAL (Asociación Madrileña de Ateos y Librepensadores), APAEM (Asociación Profesional de Abogados de Extranjería de Madrid), Izquierda Unida, Izquierda Abierta y el Partido Comunista.

Los impulsores del acto consideran muy grave la criminalización de las movilizaciones que impulsa el ministro de Justicia. En su opinión, la propuesta de Gallardón podría otorgar una mayor protección a determinadas actuaciones de represión policial en las manifestaciones, al equiparar las protestas pacíficas con las que no lo son.

Así, consideran que el texto “sitúa a la sociedad en una posición de indefensión ante una legislación”, ya que, a su juicio, el principal objetivo de la reforma es “reprimir la protesta social ante las políticas de recortes de lo público y de austeridad impuestas por el actual gobierno

En concreto, se refieren al artículo sobre la ocupación o invasión del domicilio de una persona jurídica pública o privada, un despacho, oficina, establecimiento o local. Una medida que afectaría, por ejemplo, a los afectados por las preferentes que se manifiestan en sucursales bancarias.

Convertir en delito de desorden público la “perturbación relevante de su actividad normal”, como estable este artículo, es descabellado.

La Plataforma en Defensa de la Libertades Democráticas exige además la retirada inmediata del proyecto de la reforma del Código Penal del titular de Justicia, pues denuncian que se han ido incluyendo añadidos que no han pasado por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ni por el Consejo fiscal, como es perceptivo.

“Que el Gobierno ningunee a los citados órganos bajo la premisa de que estos serán contrarios a determinadas partes del redactado del anteproyecto de Reforma del Código Penal es una muestra de comportamiento arbitrario por su parte y de parcialidad procedimental evidentes”, denuncia la organización en su manifiesto.
Leer más...

El Parlamento griego aprueba el despido de miles de funcionarios


18 jul 2013


El Parlamento griego ha aprobado esta noche una ley ómnibus de 109 artículos con las disposiciones necesarias para el despido de varios miles de funcionarios y una serie de reformas fiscales pactadas con la troika. La ley recibió 153 votos a favor, el número correspondiente a la suma de los diputados de la conservadora Nueva Democracia y el socialista Pasok, los dos miembros que componen el Gobierno bipartito. En una iniciativa sin precedentes, ya que supone el despido de trabajadores de la Administración por primera vez en más de cien años, la aprobación de la denominada ley ómnibus era el requisito impuesto por la troika de prestamistas internacionales (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) para desbloquear el primer tramo de una ayuda de 6.800 millones de euros antes de finales de mes. La mayoría precaria de que dispone el Gobierno en la Cámara le obligó incluso a retirar algunas disposiciones contenidas en la ley por la oposición que despertaban incluso entre sus propias filas, como la que garantizaba la inmunidad judicial a los consejeros del organismo de privatizaciones o la que preveía acciones disciplinarias contra los alcaldes que incurriesen en desviaciones de su presupuesto. Igualmente, como concesión previa a la votación parlamentaria, el Gobierno dirigido por el conservador Andonis Samarás se comprometió a no despedir a aquellos policías municipales y guardas escolares que tengan título de máster o doctorado. La ley incluye medidas que permitirán el despido de 4.000 funcionarios este año, parte de los cuales serán los trabajadores de la radiotelevisión pública ERT, con una plantilla de 2.656, y 11.000 el próximo. Además, 25.000 empleados públicos deberán entrar este año en el esquema de reserva laboral por el que cobrarán un 75% de su salario base durante 8 meses mientras se decide si son recolocados o despedidos definitivamente. Por el momento, se ha pasado a la reserva laboral a 2.200 guardas escolares —un empleo que desaparecerá—, 2.000 profesores y 50 funcionarios ministeriales. Hasta septiembre, recibirán la notificación 3.500 agentes de la Policía Local —cuyo cuerpo pasará a la historia—, 1.500 profesores, 2.000 empleados de ministerios y 1.250 de ayuntamientos. Dentro de la ley ómnibus también se aprobó un nuevo código de impuestos que, según el viceministro de Finanzas, Yorgos Mavraganis, "simplificará y clarificará" la legislación existente. Uno de los puntos que más polémica ha levantado es el hecho de que los representantes de "organizaciones internacionales" en Grecia, en alusión a las delegaciones de la Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional que residen en el país, no pagarán impuestos. Por otro lado, se elevarán los impuestos a los "productos de lujo", un modo de recaudar más fondos de cara a la reducción del IVA de la restauración que busca el Gobierno griego a partir del 1 de agosto, con una bajada del impuesto del 23% al 13%. La votación ha sido la primera prueba para el nuevo Gobierno bipartito formado tras la salida del socio menor de la coalición, el centroizquierdista Dimar, en protesta por el fulminante cierre de la radiotelevisión pública ERT y los frenos conservadores al proyecto de ley antirracista. La aprobación de la nueva legislación tiene lugar un día después de una huelga general y la víspera de la visita del ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, que este jueves se reunirá con las autoridades griegas y por cuya llegada se ha prohibido cualquier manifestación en el centro de Atenas. 

Fuente: elpais.com

Leer más...

¿ESTO NO ES TERRORISMO? 4 MUJERES ASESINADAS EN UNA SEMANA


25 may 2013


VICTIMAS DE  LA VIOLENCIA MACHISTA, es decir  VICTIMAS DE ALGO QUE PARA CIERTAS PERSONAS, NO EXISTE. Algunas de ellas, sentados nada más y nada menos que en la Comisión de Igualdad del Congreso y otros y otras, (más grave aún)  con togas en los tribunales dictando sentencias y resoluciones que acarrean tristes consecuencias y parten el alma a cualquier persona que conozca el problema de esta violencia  en toda su dimensión y no se conforme con la verdad oficial de ciertos telediarios, y de ciertos discursos políticos.
ESTAS 4 MUJERES, Y LAS MUCHAS QUE LAS PRECEDIERON Y LAS QUE DESGRACIADAMENTE LAS SUCEDERÁN, SON VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA MACHISTA
Sí... "MACHISTA", no doméstica, ni familiar, ni de ninguna otra clase eufemísticamente nombrada para esconder, abusando del lenguaje, la realidad social que subyace tras esas desgraciadas muertes. Una realidad cuyo componente fundamental es la desigualdad que existe entre los hombres y las mujeres y que como demuestran los hechos, no es una desigualdad que favorezca precisamente a las mujeres.
Mientras no se reconozca esta realidad y se siga haciendo apología de este terrorismo feminicida con discursos, políticas y sentencias que ocultan la realidad, ofenden a las víctimas y nos ponen en peligro a todas las mujeres, el problema no sólo no se resolverá, sino que se agravará. TAL Y COMO LO DEMUESTRAN LOS TRISTES HECHOS QUE TENEMOS QUE CONOCER CADA DÍA EN LA PRENSA. 
Ahora, con los cuerpos de las víctimas aún calientes, comenzará la demagogia gubernamental sobre las medidas que van a tomar en un futuro inmediato... Falacias que se suman a otras falacias pasadas, al mismo tiempo que al amparo de esta ESTAFA mal llamada CRISIS, se atacan cada día los derechos de las mujeres con recortes sociales que cierran centros de atención a las victimas de esta violencia, centros de prevención, recortes que reducen personal en estos servicios, recortes que reducen empleos en sectores feminizados, recortes  que  acaban con los derechos de conciliación y empujan nuevamente a la mujer al ámbito de lo doméstico a perder su independencia, a depender del hombre, a verse privada de la oportunidad de ser persona, persona libre y autónoma. En definitiva RECORTES QUE MATAN.
Leer más...

Guerra en el Registro Civil


1 abr 2013


Casi todas las leyes son «completamente necesarias», según el Gobierno que las impulsa, o «inútiles o injustas», en opinión sus detractores. La reforma del Registro Civil que planea Alberto Ruiz-Gallardón cumple con esta máxima. Según el Ministerio de Justicia, eliminará colas y el vía crucis de ir de Administración en Administración para solicitar certificados, ya que todos los datos se intercambiarán on line. Por el contrario, para buena parte de los operadores jurídicos, el nuevo modelo supondrá un aumento de los actos inscribibles y, lo más importante de todo, acabará con la gratuidad en un servicio público.

La reforma aún se encuentra en fase de borrador, pero ya ha provocado un cruce encendido de acusaciones, una especie de lucha de lobis, entre los sectores afectados. El Gobierno no tiene demasiado tiempo para deshojar la margarita porque en julio del año próximo entra en vigor la reforma del Ejecutivo socialista, apoyada por el PP, que desjudicializa los registros para dejarlos en manos de funcionarios o secretarios judiciales. El problema, según el Ejecutivo actual, es que para llevarla a la práctica sería necesario crear más plazas de empleados públicos, una circunstancia que choca con la austeridad presupuestaria. Por eso Gallardón se ha sacado de la chistera una idea que ya circuló la legislatura pasada: encomendar su gestión a los registradores de la propiedad y mercantiles (curiosamente la profesión del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy) . Con esta jugada, libera jueces y funcionarios, que serán trasladados a los juzgados más atascados, y ahorra más de 450 millones a las arcas del Estado.

LA PRIVATIZACIÓN / La jugada podría ser impecable, de no ser porque los registradores, funcionarios que no perciben un salario del Estado sino que se financian mediante aranceles, cobrarán por ciertos servicios. «Se trata de una privatización en toda regla», denuncian asociaciones de jueces y fiscales, sindicatos, consumidores, abogados, secretarios judiciales y notarios.

Justicia responde que los actos de inscripción obligatoria, como nacimientos o defunciones, seguirán siendo gratuitos, mientras que reconoce que estudia la posibilidad de que se cobre entre 20 y 40 euros por actos voluntarios como el cambio de nombre o la inscripción de la nacionalidad. Con estos aranceles, asegura, no se financiará el coste íntegro de la gestión del Registro Civil. De hecho, el director general de Registros y del Notariado del ministerio, Joaquín Rodríguez, afirmó recientemente que para los registradores las nuevas funciones «serán una carga». «En plena crisis, o bien rebajaban sus aranceles, o bien mejoraban el servicio. La reforma opta por lo segundo y los registradores conseguirán financiarlo con eficiencia y sacrificio. No hay gato encerrado», dijo para intentar despejar dudas.

El Colegio de Registradores, por contra, defiende con entusiasmo la reforma. Su decano, Alfonso Candau, aseguró en un acto con periodistas que con el control de los registros «no quieren ganar dinero pero tampoco perderlo». Candau confesó que asumen el reto «para fortalecer la institución». Y es que la figura del registrador casi no tiene parangón en el extranjero y la UE ya está presionando para acabar con esta excepcionalidad, de ahí que los registradores aplaudan la posibilidad de robustecer su labor.

EL PODER DE LOS REGISTRADORES / La reforma les encomienda, además, la gestión de otros registros menores, pero importantes, con la intención de unificar las bases de datos. La idea es aglutinar en un solo registro el de la propiedad, el mercantil, el civil, el de fundaciones, el de bienes muebles, el de contratos de seguros de fallecimiento y el de última voluntad. De esta forma, los registradores se convertirán «en una especie de poder en la sombra» con la facultad de inscribir o no y de custodiar datos sensibles de ciudadanos y empresas, según los detractores de la norma.

«España se convertiría en una isla europea macrorregistral», asevera el vicepresidente del Consejo General del Notariado, Joan Carles Ollé. El sistema de seguridad jurídica actual es, en su opinión, uno de los mejores porque se basa en un «equilibrio» entre las funciones de notarios y registradores contra el que la reforma «atenta directamente».

El Consejo General del Notariado ha publicado un duro editorial en el que sostiene que los registradores se convertirán en «una especie de gran hermano orwelliano que se emancipa del Estado» hasta tal punto de que Justicia «solo podrá acometer la inspección de un registro si lo motiva adecuadamente». Notarios y el resto de sectores críticos recuerdan, además, que Mariano Rajoy (registrador de la propiedad) podría incurrir en un conflicto de intereses.

El Periódico, 28.03.2013
Leer más...

Propuestas de textos articulados de la Ley Orgánica del Poder Judicial y del Código Procesal Penal


26 feb 2013



Hoy, en el ministerio de Justicia, se ha procedido a la recepción y presentación de los textos elaborados por las Comisiones institucionales creadas por Acuerdo de Consejo de Ministros de 2 de marzo de 2012, para la elaboración de propuestas de textos articulados de Ley Orgánica del Poder
Judicial y de Ley de Enjuiciamiento Criminal.


CODIGO PROCESAL PENAL (PDF. 1.23 MB)
PROPUESTA DE REFORMA DE LEY ORGANICA DEL PODER JUDICIAL (PDF. 1.74 MB)
Leer más...

Rosell plantea que se mande a los funcionarios a casa con un subsidio en lugar de que vayan a trabajar y gasten "en papel y en teléfono”


8 feb 2013


El presidente de la patronal no tiene complejos en manifestar sus opiniones sobre temas variopintos. En un encuentro con periodistas, Juan Rosell descalificó al Instituto Nacional de Estadística (INE) en general y a las cifras de paro que calcula en particular. Aseguró que el Gobierno y los sindicatos están “asustados” ante las reformas, propuso miniempleos para los jóvenes aunque sean de una hora y atacó a los empleados públicos con saña, llegando a plantear que se quedasen en casa con un subsidio para que no gasten en papel y en teléfono.
Rosell siempre ha sido crítico con las estadísticas del INE y, en particular, con la Encuesta de Población Activa (EPA). Aunque está homologada internacionalmente como el mejor termómetro del mercado laboral, la patronal no le concede la menor credibilidad. El sustituto de Gerardo Díaz Ferrán al frente de la CEOE empezó diciendo que en España las estadísticas son “complicadas, ineficientes y malas”. Y se fue calentando: “No utilicemos más ni el INE ni la EPA. La EPA de los seis millones de parados no es verdad. Es una estadística de 65.000 personas que hacemos desde hace muchísimo tiempo, pero para saber los parados lo mejor es ir al registro, a los que se apuntan”, dijo Rosell con contundencia —y algunas imprecisiones— desafiando la opinión prácticamente unánime de todos los economistas y expertos en el mercado laboral, que consideran que la EPA es la mejor radiografía del mercado laboral español, con enormes ventajas frente a las listas de paro registrado, un mero registro administrativo.
Quizá es mejor ponerles un subsidio a los funcionarios a que estén en la Administración consumiendo papel, consumiendo teléfono y tratando de crear leyes"
En la actualidad, la EPA cifra en 5,965 millones el número de parados, mientras que en las listas del paro hay apuntadas 4.980.778 personas. Hay un millón de diferencia y los expertos dan mayor credibilidad a la EPA porque no depende de que el parado quiera apuntarse o no. Para los parados que tienen derecho a prestación, es necesario estar en la lista de empleo. Muchos otros, como por ejemplo los jóvenes que empiezan a buscar su primer trabajo, no necesitan apuntarse en las oficinas de empleo. Frente a ese registro, los expertos dan mucha mayor validez a la EPA, la encuesta de mayor tamaño que se realiza en España de modo regular, cuya muestra no es de 65.000 personas sino de 65.000 familias, lo que equivale a unas 200.000 personas. Aunque obviamente tiene un margen de error, su metodología es también la homologada por Eurostat y demás organismos internacionales.
Según Rosell, “hay muy pocos” parados que no se apunten, aunque la EPA da a entender que son en torno a un millón. Contradiciendo su tesis sobre la fiabilidad del registro, Rosell añadió que “hay quienes no tienen intención de trabajar y se apuntan, como los amos y amas de casa cuando en la crisis han visto que hay posibilidad de obtener alguna cosa por estar apuntados”.
Los expertos dan mayor credibilidad a la EPA porque no depende de que el parado quiera apuntarse o no
Además del INE, Rosell atacó también a los empleados públicos. “Hay grasa en todas partes”, aseguró. Aunque dijo no saber “cuántos funcionarios sobran”, lanzó cifras al aire: “¿300.000? ¿400.000?”, para después descalificarles globalmente: “A lo mejor es mejor ponerles un subsidio a que estén en la Administración consumiendo papel, consumiendo teléfono y tratando de crear leyes. Eso tiene un coste tremendo”. No quedó claro si se refería a todos los empleados públicos (profesores, médicos, enfermeras, policías...) o solo aquellos que, según su análisis, “sobran”, aunque centró el tiro en los ministerios: “Uno de los grandes problemas del país es la tecnoestructura de los ministerios. Estoy absolutamente convencido de que lo lía todo y al final sale una legislación tremendamente complicada y difícil. Parece que cobren cuanto más complicado sea”, señaló.
Rosell, que antes fue presidente de la patronal catalana, también se manifestó sobre el debate independentista: “Yo creo que se irá calmando la presión soberanista. Al final las cosas que son posibles son posibles y las que son imposibles son imposibles. Nosotros lo que queremos es que haya información. ¿Es esto legal? ¿Es esto posible?”, señaló. “La política es la política, es muy complicado”, añadió, antes de advertir que el debate ha suscitado preocupación en las multinacionales presentes en Cataluña.

Fuente: el pais
Leer más...

Jueces y Fiscales en pie de guerra


18 sept 2012


Las siete asociaciones de jueces y fiscales acordaron este lunes convocar una concentración de toda la carrera judicial y fiscal para protestar contra la política del Ministerio de Justicia y los recortes salariales y estatutarios. La medida de presión deberá ser refrendada el próximo viernes, día 21, en las juntas de jueces y fiscales convocadas en toda España para analizar el conflicto.


 "Las asociaciones de jueces y fiscales españoles han alcanzado un acuerdo este lunes para advertir al ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, su intención de adoptar medidas de presión concretas "sin descartar paros y huelgas" si "sigue sin abrirse una vía de negociación" por los recortes salariales en la Carrera y la ausencia de inversión en Justicia, ente otros asuntos."
.....Pero también les preocupa su salud...
" Además del cumplimiento estricto de las horas de audiencia fijadas por la Ley, proponen instar a la Comisión de Prevención de riesgos laborales "para que proceda de inmediato a establecer la carga de trabajo que debe desarrollarse conforme a criterios de calidad y a las normas de salud e higiene, así como el establecimiento de un catálogo de enfermedades laborales".
Leer más...

Y la Justicia dijo no a la dación en pago


12 sept 2012


Hace poco menos de dos años, un juzgado de Pamplona ponía la miel en los labios de los esforzados hipotecados españoles al dictar una sentencia que avalaba la entrega de piso al banco para saldar la hipoteca, es decir, la dación en pago.
La jurisprudencia que sentó la controvertida decisión judicial del juez navarro tuvo cierto recorrido judicial y mediático. En enero de 2011, el BBVA, la entidad afectada, puso su maquinaria legal a funcionar y recurrió la sentencia, la cual tachó de "irrazonable y arbitraria". Pero en abril de 2011, el juzgado entendió que no cabían tales argumentos y rechazó el recurso de nulidad del banco.
A la pionera sentencia se sumaron nuevas iniciativas de jueces que fallaban en favor de los hipotecados. Entonces, el BBVA forzó la máquina y recurrió a las altas esferas judiciales hasta que, en junio, el Tribunal Constitucional, dictaminó que las ejecuciones de hipotecas no vulneraban ninguna ley y que, por tanto, se ajustaban al derecho.
Ahora, un juez de la Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Navarra ha dictado un nuevo auto en el que da la razón a BBVA y le avala para quedarse con la vivienda de un deudor hipotecario y reclamarle el crédito pendiente de pago tras adjudicarse el inmueble por la mitad del valor de tasación cuando se concedió el préstamo.
El auto estima la apelación del banco que preside Francisco González contra un fallo anterior que daba por finalizada una ejecución hipotecaria, y establece que los usuarios de la hipoteca contratada en 2007 deberán hacer frente al pago de la totalidad del préstamo tras la adjudicación.

No cabe recurso

Este fallo, contra el que no cabe recurso, establece que los dos deudores deberán responder por la deuda pendiente más el pago de intereses por importe total de unos 50.000 euros, después de que BBVA se adjudicara la vivienda al 50% del valor de tasación cuando se formalizó el crédito.
El auto argumenta que "no puede apreciarse abuso de derecho alguno" por parte de BBVA "por ejercitar las acciones concedidas por ley reclamando el pago de las cantidades que se le adeudan como consecuencia de un préstamo hipotecario y de su ejecución judicial, cuando se han cumplido absolutamente todas las premisas legales".

'Dramática situación

La sentencia recoge un voto particular que subraya la dramática situación que suponen los numerosísimos procedimientos de ejecución hipotecaria, "consecuencia para una mayoría de ejecutados de una situación económica y financiera que no ha sido fruto de su voluntad, debiendo situarse su origen y responsabilidad en otras instancias".
Asimismo, dicho voto indica que la dación en pago, solución que implica la anulación del préstamo con la entrega de la vivienda, no ofrece una solución normalizada en la actualidad, a pesar de estar recogida en la legislación hipotecaria.

Situación sobrevenida

Pero la sentencia es curiosa en su redacción, pues aclara que los afectados por la ejecución no apelaron a situaciones o argumentos que sí podrían haber dado pie a una anulación del proceso de embargo. Sí hubieran avanzado en sus peticiones si hubiesen alegado "circunstancias sobrevenidas" que les hubiesen impedido cumplir con los pagos de la hipoteca, como las que "ejerce el contexto social y económico en que actualmente nos hallamos inmersos, ante la inesperada y vertiginosa deriva en los últimos años de la crisis económica y financiera".
Además, la sentencia incide en que los afectados no alegaron "abuso de derecho" por parte del banco o que la solicitud de la entidad entraba en contradicción "con sus propios actos".

Fuente: elmundo.es
Leer más...

Rajoy prepara nuevos recortes.


11 sept 2012



Que nadie piense que con la congelación de nuestro salario para este año, la supresión de la extra de navidad, la reducción brutal de nuestros permisos y vacaciones y el recorte de nuestro sueldo durante los primeros días de baja por enfermedad se acabó la contribución de los funcionarios públicos para solucionar la crisis económica: Rajoy prepara nuevas medidas que afectarán directamente a los sueldos de los funcionarios públicos y que se incluirán en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2013.

Así se deduce con “meridiana claridad”, dado su silencio, ante las preguntas de una periodista en la entrevista que RTVE hizo a Rajoy. A una pregunta clara, meridiana, sobre si iba a recortar las pensiones o reducir los sueldos de los funcionarios, Rajoy empezó hablando de déficit, siguió hablando de que todo va a ir en función del cumplimiento de los objetivos de déficit y acabó hablando de que ha dado instrucciones para que en los Presupuestos del Estado del año 2013 sea intocables las partidas destinadas al pago de las pensiones y de los intereses de la deuda, que han aumentado desde que Rajoy gobierna tras duplicarse la prima de riesgo desde que empezó a gobernar. De los funcionarios públicos, ni palabra, salvo que dijo después que había que recortar el gasto corriente de las administraciones públicas (donde se encuadran las partidas de personal), lo que evidencia que de nuevo nuestros salarios y nuestros derechos están “en el punto de mira” del Gobierno.

Por eso es FUNDAMENTAL QUE TODOS LOS EMPLEADOS PUBLICOS SALGAMOS A LA CALLE Y DIGAMOS BASTA YA, porque ahora más que nunca es preciso que el Gobierno de Rajoy visualice el tremendo descontento de los funcionarios públicos con sus políticas. La resignación no es una opción, es una tremenda equivocación, como esperar que sean los demás los que nos saquen las castañas del fuego. 

Podéis escuchar la respuesta que dio Rajoy en el siguiente enlace: respuesta de Rajoy sobre si habrá nuevos recortes a funcionarios públicos. 
Leer más...

La troika pide a Grecia que aumente la semana laboral de cinco a seis días


4 sept 2012


La troika internacional que supervisa la economía griega ha pedido al Gobierno de Atenas que flexibilice las relaciones laborales con diversas medidas, entre ellas el aumento de la semana laboral de cinco a seis días.
La información procede de un correo electrónico enviado por representantes de la troika -formada por la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI)- a los ministerios griegos de Finanzas y Trabajo y filtrado por el diario económico Imerisia.
La autenticidad de este email y de su contenido fue confirmada a Efe por una fuente del Ministerio de Finanzas, que no quiso revelar los detalles del mismo.
Entre las propuestas más polémicas se encuentra aumentar la semana laboral a seis días y reducir el descanso mínimo entre turnos de trabajo a once horas, además de eliminar las restricciones a los cambios de turno de mañana y de tarde según las necesidades del empresario, puntualiza el diario Imerisia.
Igualmente, la troika exige reducir a la mitad la indemnización por despido y el plazo del que dispone el empresario para notificar la rescisión del contrato.
También pretende que disminuya la contribución al Fondo de la Seguridad Social que pagan las empresas por cada empleado, a pesar del empeoramiento de la recaudación del Estado en este sentido.
"No se trata de propuestas nuevas, pues la troika lleva tiempo haciéndolas. Pero, de momento, son sólo propuestas, no significa que el Gobierno griego deba aceptarlas", explicó a Efe la fuente ministerial, que solicitó el anonimato por lo delicado del asunto.
La tasa de desempleo en Grecia se situó en mayo en el 23,1 % (54,9 % en el caso de los menores de 25 años) y el nivel adquisitivo de los trabajadores griegos ha caído a cifras de hace tres décadas, según estimaciones de los sindicatos.
Los inspectores de la troika se encuentran en Grecia desde la pasada semana, aunque los jefes de misión llegarán el viernes para negociar con el Gobierno de Atenas, con el objetivo de supervisar el nuevo plan de ahorro valorado en 11.600 millones de euros.
La troika debe dar el visto bueno a los nuevos recortes presupuestarios para que los socios europeos accedan a liberar un nuevo tramo, de 31.000 m.
Fuente: huffingtonpost.es
Leer más...

Dívar renuncia a la indemnización de 208.243 euros que había pedido al CGPJ



Cobrará sólo su pensión

El expresidente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) Carlos Dívar, que dimitió de su cargo el pasado 21 de junio tras conocerse que habría cargado a este órgano parte del coste de varios viajes de fin de semana, ha presentado este lunes un escrito renunciando a cobrar la indemnización por valor de 208.243 euros que le correspondía por su condición de exalto cargo del Estado.

Fuentes del Consejo han señalado a Europa Press que la petición será estudiada en la Comisión Permanente que está prevista mañana, donde se tomará conocimiento de este escrito y previsiblemente se pedirá a Hacienda que deje sin efecto la ampliación de crédito que se había solicitado para hacer frente a la indemnización.

Además, el CGPJ también pedirá al Erario Público que haga ya efectivo el cobro por Dívar de su pensión de jubilación, a la que había renunciado durante dos años para poder optar a la indemnización fijada por la ley para los altos cargos. Con esta decisión, Dívar cobrará algo más de 2.000 euros mensuales, según las mismas fuentes.



No cobraba desde junio

Hasta este momento el Ministerio de Hacienda tenía pendiente responder al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) sobre la ampliación del crédito necesario para hacer frente a la indemnización de 208.243 euros que había solicitado Dívar. Esta respuesta de Hacienda era necesaria para que el Consejo pudiera abordar el asunto en el Pleno del próximo día 20, lo que presentaba relativa urgencia ya que Dívar no cobra desde junio.

Dívar recibía una cantidad de 130.152 euros brutos al año como presidente del Tribunal Supremo y del Consejo del Poder Judicial, de lo que habría cobrado su parte correspondiente hasta su dimisión, el pasado 21 de junio.

En su calidad de exalto cargo, tendría derecho a percibir una indemnización del 80 por ciento de sus retribuciones durante un plazo máximo de 24 mensualidades, a razón de 8.676 euros por mes, tras lo cual pasaría a recibir su pensión por jubilación. Dívar optó personalmente por esta opción al solicitar su indemnización, lo que suponía la no percepción de su pensión por jubilación hasta dentro de dos años.


Hernando también cobró

Fuentes del Consejo esperaban la pronta respuesta de Hacienda, pues la ampliación del crédito no suponía ningún incremento extra para el Consejo, sino una mera sustitución de partidas.

Añaden que el Consejo ha aprobado indemnizar a todos los expresidentes que ha tenido desde su constitución, incluidos Javier Delgado y Francisco Hernando, que las percibieron antes de aceptar sus cargos como magistrados del Tribunal Constitucional.

Concretamente, el Ministerio tenía que responder si amplía el crédito para afrontar el pago correspondiente a 2012, el cual no estaba previsto en los presupuestos del presente ejercicio y ascendería a 44.623 euros.

"Se ha pedido esta dotación presupuestaria, lo cual no impide que se debata el tema de fondo", afirmó Moliner a finales de julio, tras el Pleno en el que se trató esta cuestión.

Dicho Pleno tuvo sobre la mesa el informe de la Comisión de Estudios que, con tres votos a favor, daba el visto bueno a la solicitud cursada por Dívar, quien dimitió el pasado 21 de junio a raíz de la polémica suscitada por los gastos de sus viajes cargados al presupuesto del órgano de gobierno de los jueces.

Publicado o 04/09/2012 en www.europapress.es

Enlace permanente: pincha aquí
Leer más...

El Gobierno quiere acabar con las vacaciones pagadas


3 sept 2012


La  reducción de los salarios de los trabajadores europeos que, según los analistas económicos constituye una de las principales finalidades de las contrarreformas que actualmente se están imponiendo a través de la UE, el FMI, el BCE y los diferentes ejecutivos nacionales, podría verse acelerarada en España de manera inminente.

   Así se desprende de las informaciones filtradas a la prensa sobre el último paquete de medidas neoliberales que actualmente estaría preparando para su aplicación el Ejecutivo de Mariano Rajoy. El Gobierno está contemplando imponer que, en principio durante 2013 y 2014, las vacaciones anuales de los trabajadores pasen a ser no remuneradas o al menos lo sean sólo durante 7 días.

   Por el momento, el proyecto gubernamental no plantea eliminar el derecho a disfrutar de las vacaciones, pero sí que éstas pasen a ser no remuneradas. Es decir, que durante el tiempo de disfrute los trabajadores no percibirían su salario.

   Según fuentes del Ejecutivo, dicha medida  "se tomaría para reducir los importantes costes laborales que tienen tanto las empresas privadas como la propia Administración por las vacaciones durante un periodo de dos años, y de esa forma permitir que se gane en competitividad y reactivar la economía y fomentar nuevas contrataciones”.

   La excusa oficial aducida, por tanto, no es demasiado diferente a la esgrimida para justificar las sucesivas contrarreformas laborales por el actual gobierno del Partido Popular y sus antecesores.

   Esas mismas fuentes justifican también su pretensión apuntando que no en todos los países las vacaciones son remuneradas como en España, y señalan especialmente el caso de los  Estados Unidos.

Fuente: http://canarias-semanal.com
Leer más...

Los jueces amenazan con ralentizar más la Justicia y una huelga en su pulso a Gallardón


27 ago 2012


La carrera judicial prepara la batalla contra el Gobierno en general y el ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, en particular, por la “precaria” situación que viven gran parte de los jueces españoles. El próximo 21 de septiembre las Juntas de jueces se reunirán en todo el territorio nacional para decidir qué medidas llevarán a cabo para presionar al Ejecutivo. Y no se descarta ninguna.
Desde los decanatos sostienen que entre las opciones se plantea desde una huelga indefinida hasta movilizaciones, paros parciales, limitaciones en los señalamientos, reducción de las horas de audiencia pública y de horarios en general. Los jueces tienen la potestad de organizar su agenda de vistas y declaraciones y ése será su punto fuerte para ralentizar la justicia hasta que el Gobierno no les escuche.
La carrera judicial lleva años reclamando mejoras en el servicio, aumento de efectivos o modernización de las tramitaciones e instalaciones, sin recibir, según las asociaciones y los decanatos, ninguna respuesta positiva. El asesinato de la pequeña Mari Luz Cortés como consecuencia de la falta de medios y la descoordinación entre juzgados, provocó la primera huelga de jueces de la historia de la democracia española, con Mariano Fernández Bermejo como ministro de Justicia.
Ahora, Ruiz Gallardón podría sufrir la segunda, con unas consecuencias devastadoras. A los problemas que en su día llevaron a los jueces a la calle ahora se suma, según los integrantes de las Juntas, una reducción notable en su salario, la supresión de oposiciones por lo menos para 2012 que congelará el número de jueces en activo y la reforma anunciada por el ministro del Consejo General del Poder Judicial, que va a dejar al órgano de los jueces como una institución “prácticamente sin funciones y al servicio del Gobierno”, y que afectará al conjunto del Poder Judicial.
Fuentes de este órgano reconocen que con la modificación anunciada por Ruiz Gallardón la situación es delicada y preocupa la reacción que puede generarse no sólo desde dentro de la institución, sino en la carrera judicial al completo.
Otras fuentes jurídicas aseguran que el 100 por cien de la carrera judicial está “totalmente indignada” y exige tomar medidas y actuar. Alguna de las asociaciones de jueces, como la conservadora Asociación Profesional de la Magistratura (APM) se está mostrando algo más cauta y pide tranquilidad ante una posible huelga, postura no compartida con la progresista Jueces para la Democracia (JpD), que no descarta esta medida de presión. Sin embargo, la decisión no va a ser de las asociaciones sino de las Juntas que se celebren en septiembre, como ocurrió en la primera huelga. Entre todas, se pactará un texto y se actuará en consecuencia.
La anterior huelga le costó el cargo a Fernández Bermejo. Uno de los principales reclamos de los jueces es la modernización de la Justicia, que agilice su trabajo y se coordinen las decisiones entre todos los juzgados y audiencias de toda España. La famosa oficina judicial iba a aliviar estos problemas, y sin embargo ha resultado ser un fiasco, entre otras cosas porque han instalado sistemas informáticos incompatibles entre comunidades autónomas. Se trata de una patata caliente en manos de Ruiz Gallardón, que con las tensiones en la carrera judicial a flor de piel, puede estallarle en cualquier momento.
Las asociaciones reclaman que el titular de Justicia se siente con ellas y negocie algunos de los recortes planteados por el Ejecutivo. De no ser así, las consecuencias serán más graves. A toda esta situación, se añade la decisión del Ministerio del Interior de retirar las escoltas a los jueces, magistrados y fiscales de órganos delicados por los tipos de asuntos que tratan como la Audiencia Nacional, Tribunal Supremo, Tribunal Constitucional y una rebaja significativa en el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco y de Navarra.

Fuente: elconfidencial.com
Leer más...

M. Robles: "Gallardón quiere retroceder 30 años en derechos y conquistas democráticas"


22 ago 2012



La vocal del CGPJ Margarita Robles critica al ministro por la Ley del Aborto, el recorte de competencias del Consejo, el aumento de tasas judiciales y la cadena perpetua revisable. Además, se opone a que Carlos Dívar se embolse 208.000 euros de indemnización


Margarita Robles quiere plantear una dura batalla a las reformas del ministro Ruiz-Gallardón, que califica de "retroceso de 30 años" en derechos y conquistas democráticas en nuestro país. La vocal del Consejo General del Poder Judicial, elegida en 2008 a propuesta del PSOE, rechaza la nueva Ley del Aborto, el recorte de competencias del CGPJ, el incremento de tasas judiciales o la cadena perpetua revisable.
Entiende que todos estos proyectos del Ministerio de Justicia justifican una reacción de los jueces en defensa de los derechos sociales que pretenden restringirse a los ciudadanos, aunque no anticipa si apoyaría una huelga en la carrera judicial, cuya convocatoria será debatida por los interesados en septiembre. Sobre la indemnización de 208.000 euros que reclama el ex presidente del Consejo Carlos Dívar, es tajante: "No tiene derecho a cobrar". Robles es juez de carrera, magistrada del Tribunal Supremo, la primera mujer que presidió una Audiencia Provincial en España (la de Barcelona), miembro de Jueces para la Democracia y exsecretaria de Estado de Interior (1994-96, en la última etapa de Felipe González).
¿Por qué considera el proyecto del ministro Ruiz-Gallardón de reformar el Consejo "un ataque brutal" a la independencia del poder judicial?
Porque se pretende desapoderar al Consejo de competencias muy relevantes. El Consejo surgió para proteger la independencia de los jueces, y lo que trataba es de quitar competencias al Ejecutivo y dárselas al poder judicial. Con el Anteproyecto se pretende quitar esas competencias y que pasen al Poder Ejecutivo, lo que supone un retroceso en el tiempo de treinta años, en la línea de lo que está haciendo el Ministerio de Justicia en otros temas como el del aborto o el endurecimiento del Código Penal.
 ¿Se sienten ninguneados por el Gobierno?
El Ministerio no tiene ninguna obligación de contar en esta fase con el Consejo del Poder Judicial, pero es un gran error hacer leyes sin contar con los que van a ser los operadores de las mismas, y quien mejor conoce la realidad judicial es el Consejo. Por una mínima cortesía institucional hubiera estado bien que se contara con la opinión del Consejo del Poder Judicial. En cualquier caso se emitirá formalmente un informe cuando se apruebe el Anteproyecto.
¿Es partidaria de cambiar el sistema de elección parlamentaria de los 12 vocales del Consejo de procedencia judicial?
Siempre he sido partidaria del sistema de elección parlamentaria, aunque ha demostrado deficiencias importantes. Por un lado, los vocales no pueden quitarse de encima la etiqueta de haber sido nombrados por un partido determinado, y eso no es bueno. En segundo lugar, porque ha habido retrasos muy importantes en la elección del Consejo debido a la falta de acuerdo de los partidos políticos, como ha ocurrido también en el Tribunal Constitucional. Y además, cuando hay designación parlamentaria, algunos políticos quieren injerirse en la actuación del poder judicial. Pero la elección por los jueces tampoco supondría la panacea de todos los males. Yo en principio me inclino por la elección parlamentaria, pero se crean distorsiones que no ayudan a quitar la imagen de politización de la justicia.
El ministro dice que su proyecto pretende despolitizar el Consejo y que no ataca la independencia de los jueces.
La filosofía del anteproyecto rezuma por todos sus poros una desconfianza hacia el Consejo del Poder Judicial. Con lo único que estoy de acuerdo es con que sólo cinco de los vocales tengan disponibilidad plena, pero todo lo demás es contrario a la idea que pretende vender Gallardón de despolitización del poder judicial. Si él cree que se puede despolitizar el Consejo del Poder Judicial pasando competencias al Poder Ejecutivo, yo creo todo lo contrario, que lo que pretende es controlar desde el Gobierno la actuación de los jueces.
¿Se considera derrotada por la elección de Gonzalo Moliner como presidente del Consejo, ya que usted apostó por otro candidato?
En absoluto. Gonzalo Moliner es un magnífico presidente. No es una cuestión de triunfos o de derrotas. Moliner lo hará muy bien como presidente, y lo que debemos hacer es trabajar unidos. Nos queda sólo un año de mandato al actual Consejo, y la función principal que tenemos es tratar de defender al máximo la independencia del poder judicial y estar atentos a las iniciativas legislativas que supongan restricciones de derechos, poniendo de relieve los retrocesos en las conquistas democráticas.
 La línea del Ministerio de Justicia es restringir derechos de los ciudadanos como la ley de tasas que pone muchas más dificultades a los ciudadanos para que acudan a la Justicia, y crear una justicia de dos velocidades, una para ricos y otra para pobres, o la ley del aborto, o las reformas del Código Penal absolutamente restrictivas en materia de derechos. La gran herencia de este Consejo es poner de relievelos retrocesos que se pretendan en las conquistas democráticas. Aunque el Gobierno no quiera voces críticas a sus anteproyectos.
Gallardón anuncia una Ley del Aborto para octubre más restrictiva, no sólo que la actual, sino que la de 1985 y que estuvo en vigor durante los ocho años de gobiernos de Aznar.
Me parece francamente incomprensible. Sólamente lo entiendo por un interés en congraciarse con los sectores más ultraconservadores. No creo que sea una exigencia social, y opino que los argumentos que Ruiz-Gallardón ha dado sobre la protección de vidas no tienen ningún fundamento.
 ¿Las nuevas tasas judiciales, aprobadas hace unas semanas, crean una justicia para ricos, como advirtió el Consejo?
Las tasas judiciales ponen muchas dificultades a los ciudadanos para que acudan a la Justicia, y crea una justicia de dos velocidades, una para ricos y otra para pobres. Es tratar de combatir la crisis económica incluyendo medidas que sólo afectan a las personas con menos medios económicos. Y ya no sólo son restricciones en materia de justicia, sino en ámbito sanitario, en políticas de desempleo, o en laboral. Son retrocesos graves. Por ejemplo, me parece muy grave que no se preste asistencia médica a los inmigrantes ilegales, y lo sitúo en ese contexto de absoluto retroceso en el ámbito de derechos. Habría que hacer otros recortes que no afecten siempre a las personas con menos recursos económicos.
 ¿Y sobre la medida de cadena perpetua revisable que anuncia el Gobierno?
 Son posiciones retrógadas. La cadena perpétua es contraria a la Constitución, y si eso se plasmara un recurso de inconstitucionalidad tendría muchos visos de prosperar.
¿Cree que estaría justificada una huelga de jueces?
No soy partidaria de una huelga de jueces, no lo he sido nunca, aunque respeto la opinión de quien la apoye. Los jueces no están defendiendo intereses corporativos, sino reaccionado a la merma de derechos sociales de los ciudadanos. Cuando se deja de invertir y se recorta en Justicia, en Sanidad y en Educación, al final los más perjudicados son los ciudadanos. Por eso creo que es bueno que los jueces pongan de manifiesto estos recortes en el ámbito de la Justicia y que lo que hacen es perjudicar a la sociedad en su conjunto.
 ¿Los jueces tienen derecho a la huelga?
El Consejo se ha pronunciado diciendo que no tienen cobertura legal. Mi opinión particular es que los jueces tienen derecho a la huelga, aunque sólo en casos muy extremos y para defender derechos clarísimamente vulnerados de los ciudadanos. Veremos cómo evoluciona la situación, y si sigue habiendo ese retroceso en ámbitos sociales la reflexión que se hace sobre lo que se debe hacer. No me atrevo a decir si la huelga o no, pero los jueces no se pueden quedar mirando hacia otro lado ante estos recortes que están atacando a políticas sociales.
¿Debe el ex presidente del Consejo Carlos Dívar, después de dimitir, cobrar la indemnización por cese de 208.000 euros que ha solicitado?
Rotundamente, no. No debe cobrar. No tiene derecho a cobrar esa pensión. que está prevista sólo para determinados supuestos en que alguien termine su mandato o no lo pueda concluir por causas ajenas a él. Pero en el caso de Dívar no concluyó su mandato y por tanto entiendo clarísimamente que no le corresponde esa pensión.
¿Cuando resolverán sobre su petición?
En el último Pleno se acordó pedir al Ministerio de Hacienda la habilitación del dinero, antes de decidir. Yo ya me opuse, porque entendí, junto a otros siete compañeros, que no era necesario pedir esa habilitación y que se tenía que haber rechazado abiertamente que Dívar deba cobrar esa pensión.
Tras exigir la dimisión de Dívar, ¿no deberían todos los vocales haber dado cuenta de sus gastos a la opinión pública?
Soy partidaria de dar cuenta de los gastos, porque uno de los principios básicos en cualquier administracion pública es la transparencia, que exige dar explicaciones de todo lo que se gasta.
¿Se juegan los jueces su credibilidad en las investigaciones abiertas a los banqueros por los 'agujeros' provocados en sus entidades, la emisión masiva de preferentes y el cobro de prejubilaciones muy elevadas?
Los 5.000 jueces que trabajan en España realizan a diario una labor muy importante, seria y callada. Lo que me molesta más, es que en vez de reconocer esa tarea, haya un interés en desprestigiar a la Administración de Justicia poniendo el foco exclusivamente en el CGPJ. Me hace una cierta gracia, si no fuera porque me preocupa enormemente, que las grandes reformas que pretende el ministro Gallardón sean sobre el funcionamiento del Consejo del Poder Judicial, y no que trate de mejorar los procedimientos judiciales, y que los jueces puedan realizar su trabajo de forma rápida y eficaz, que es muy difícil con la sobrecarga de asuntos existente.
¿La sentencia del Tribunal de Estrasburgo que tumba la 'doctrina Parot' es de obligado cumplimiento?
Las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos son de obligado cumplimiento. La Audiencia Nacional se ha pronunciado en el sentido de que, en cuanto la sentencia sea firme, procederán a aplicarla.
Garzón se siente el último exiliado del franquismo, ¿se consideran ustedes culpables o responsables de ello?
Hay una sentencia de la Sala Segunda del Tribunal Supremo que le condenó por delito de escuchas ilegales, y le absolvió por el asunto de la memoria histórica. En un Estado de Derecho debemos acostumbrarnos a las críticas a la sentencias, pero a respetarlas gusten o no. En este caso, el Supremo se pronunció y yo no tengo nada más que decir.
Publicado o 15/08/2011 en www.publico.es
Enlace permanente: pincha aquí
Leer más...