Mostrando entradas con la etiqueta Jueces. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jueces. Mostrar todas las entradas

El ministro Juan Carlos Campo se reúne con Jueces y Fiscales. ¿Para cuándo con la representación de las miles de personas trabajadoras de la Administración de Justicia?


21 feb 2020



Se ha publicado en la página web del Ministerio de Justicia una nota de prensa sobre la reunión, mantenida el 19 de febrero, entre el Ministro de Justicia, Juan Carlos Campo y los representantes de las asociaciones de jueces y fiscales.

"El ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, se ha reunido esta tarde con los representantes de las ocho asociaciones de jueces y fiscales para retomar el diálogo con estos colectivos en el arranque de la XIV legislatura. El ministro les ha pedido cooperación y voluntad de acuerdo para llevar a cabo el Plan Justicia 2030 que marcará la actuación del Ministerio de Justicia en esta legislatura para la transformación del servicio público.

El plan tiene como objetivos consolidar los derechos y garantías de los ciudadanos, promover una mayor eficiencia del servicio público y garantizar el acceso a la Justicia en todo el territorio. Campo les ha pedido un esfuerzo conjunto y les ha ofrecido toda la colaboración del ministerio para sacar adelante este programa cuyo fin es colocar la Administración de Justicia a un nivel de desarrollo equiparable al de otros servicios públicos avanzados..."

¿Cuándo se reunirá el ministro con la representación de las miles de personas trabajadoras de los cuerpos generales y especiales y personal laboral de la Administración de Justicia? Se lo hemos reclamado insistentemente desde su toma de posesión. Esperemos que lo haga urgentemente.

Seguimos esperando que nos convoque de una vez el nuevo ministro, pues son demasiados los asuntos de máxima urgencia que están pendientes y no pueden esperar, y le advertimos: sin contar con el personal de la Administración de Justicia y sentarse a negociar sus reivindicaciones y adquiriendo un compromiso firme con éstas, es imposible que esta Administración avance, y que la ciudadanía tenga una mejora sustancial del servicio público.


Campo pide a las asociaciones de jueces y fiscales su cooperación para sacar adelante el Plan Justicia 2030













Leer más...

BOE DE 9 de mayo de 2019: se publica el incremento retributivo del grupo 5 de población de Jueces y Fiscales mientras el Gobierno se niega a aceptar la exigencia de CCOO de acabar con los cuatro grupos de población del personal de la Administración de Justicia


9 may 2019


  • En el BOE DE 9 de mayo de 2019 se publica el incremento retributivo del grupo 5 de población de Jueces y Fiscales, mientras el Gobierno se niega a acabar con los 4 grupos de población del personal de la Administración de Justicia como exige y seguirá exigiendo CCOO.
  • CCOO planteó que el destino de los fondos adicionales sea acabar con los grupos de población en la Administración de Justicia, y exige que se obtenga la partida presupuestaria necesaria para el incremento del complemento específico del ámbito no transferido.

CCOO HA DEFENDIDO, Y SEGUIRÁ DEFENDIENDO, EN LA MESA SECTORIAL, ACABAR CON TODAS LAS DISCRIMINACIONES RETRIBUTIVAS EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.

ES IMPRESCINDIBLE EL INCREMENTO DEL COMPLEMENTO ESPECÍFICO DEL ÁMBITO NO TRANSFERIDO Y LA ELIMINACIÓN DE LOS GRUPOS DE POBLACIÓN, PUES ES INJUSTO QUE SE PERCIBA MENOS SALARIO POR ESTAR DESTINADO EN UNA LOCALIDAD U OTRA

El Ministerio de Justicia sigue rechazando la propuesta de CCOO de eliminar los grupos de población del personal de la Administración de Justicia sin ningún argumento, y se permite rechazarlo avalado por el resto de los sindicatos que también se han opuesto.

Para CCOO es inaceptable tanto la existencia durante años de grupos de población con importantes diferencias salariales que se mantienen solo por estar destinado en una localidad u en otra, como el mantenimiento en el ámbito no transferido de un complemento específico mucho más bajo que en las CCAA con competencias transferidas.

Y las propuestas de CCOO se han dirigido al Ministerio de Justicia para, por una parte, con los fondos adicionales logrados en la Mesa General de las AAPP para los años 2018, 2019 y 2020, acabar y eliminar los grupos de población, no permitiendo más discriminaciones por estar destinado en una localidad u otra en toda España, y conseguir la partida presupuestaria mucho más elevada, para lograr el incremento del complemento específico del ámbito no transferido hasta lograr alcanzar como referencia el que existe en la Comunidad de Madrid.

¡¡¡ACABEMOS CON TODAS LAS DISCRIMINACIONES SALARIALES EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA!!!


¡¡¡INCREMENTO DEL COMPLEMENTO ESPECÍFICO DEL ÁMBITO NO TRANSFERIDO YA. NO MENOS QUE EN LA COMUNIDAD DE MADRID!!!



¡¡¡ELIMINACIÓN DE LOS CUATRO GRUPOS DE POBLACIÓN EN UNO SOLO!!!


MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, RELACIONES CON LAS CORTES E IGUALDAD
Carreras Judicial y Fiscal. Retribuciones

Real Decreto 311/2019, de 26 de abril, por el que se modifican los anexos II.2 y V.2 de la Ley 15/2003, de 26 de mayo, reguladora del régimen retributivo de las carreras judicial y fiscal.

PDF (BOE-A-2019-6811 - 2 págs. - 164 KB)    Otros formatos

El Gobierno incrementa los salarios de los Jueces y Fiscales de los grupos de población más bajos (solo grupo 5), pero es incapaz de aceptar la propuesta de CCOO, discutida el pasado 21 de marzo de este año en la mesa sectorial de la Administración de Justicia, de destinar los fondos adicionales, establecidos en el acuerdo de la mesa general de las Administraciones Públicas de 9 de marzo de 2018, para 2018, 2019 y 2020, y acabar con los grupos de población del personal de la Administración de Justicia, que siguen siendo en la actualidad cuatro y mantiene las discriminaciones inaceptables de salarios por el solo hecho de estar destinado en una localidad u otra.

CCOO presentó en dicha mesa sectorial, de marzo, una propuesta global de mejora de retribuciones para todo el personal de la Administración de Justicia, además de reiterar que es imprescindible el incremento inmediato del complemento específico del ámbito no transferido hasta alcanzar al menos el establecido en la Comunidad de Madrid. 

Con la propuesta de CCOO expuesta en esa mesa sectorail, los fondos adicionales logrados en la mesa general de las AAPP, cuyo reparto debe negociarse en la mesa sectorial, se acabaría con los salarios más bajos que perciben las personas destinados en la inmensa mayoría de las poblaciones además de en los Juzgados de Paz.

En suma, CCOO exigió al Ministerio de Justicia:

1.- El incremento del complemento específico del ámbito no transferido y la negociación de un acuerdo que lo establezca, de 300 euros al mes, al menos, para todas las y los trabajadores de los cuerpos generales y especiales del ámbito no transferido.

2.- Destinar los fondos adicionales para que, de inmediato, se eliminen los grupos IV y III, y el año próximo, el grupo II, de forma que en 2020 solo haya un grupo de población, el grupo I, y todas las y los trabajadores percibamos el mismo complemento general de puesto.



Leer más...

La ministra Delgado se compromete con Jueces y Fiscales a incrementos retributivos y mejoras de sus condiciones laborales y sigue sin contestar a los trabajadores/as en sus justas demandas


1 feb 2019



  • La ministra de Justicia ha contestado, con fecha de 31 de enero, a las asociaciones de Jueces y Fiscales, que le enviaron una carta recibida el 28 de enero (solo tres días después) con una serie de reclamaciones.

La ministra Delgado se compromete con Jueces y Fiscales a incrementos retributivos y mejoras de sus condiciones laborales y sigue sin contestar a los trabajadores/as en sus justas demandas

CCOO no va a tolerar que la ministra de Justicia sea incapaz de contestar desde el mes de julio de 2018 a las demandas de las y los trabajadores, y mantenga al personal de su ámbito con retribuciones inferiores en más de 300 euros al mes en el ámbito competencia de su gestión

Entre las cuestiones que ha contestado afirmativamente la ministra de Justicia se encuentran algunas que afectan de lleno a las retribuciones de Jueces y Fiscales como:

  • Guardias: la ministra se compromete con Jueces y Fiscales a, entre otras cuestiones "establecer una regulación acorde con las responsabilidades de Jueces y Fiscales" 
  • El gobierno, dice la ministra a estas asociaciones, "ha ofrecido un plan de mejora retributiva plurianual a partir desde 2021" 
  • "El proyecto de presupuestos del Estado para 2019, contempla una partida de 7 millones de euros para la mejora de las retribuciones de guardias y grupos de población. Además, se suman a los 1,3 millones de euros que mejorarán las retribuciones de los jueces y fiscales que mantienen las retribuciones más bajas", continúa la ministra de Justicia en su respuesta a las Asociaciones de Jueces y Fiscales.

CCOO planteará junto al resto de los sindicatos representativos conflicto colectivo con el Ministerio de Justicia, si sigue sin sentarse a negociar el incremento del complemento específico del ámbito no transferido y el resto de nuestras justas reclamaciones.

Adjuntamos enlace a la web del propio Ministerio de Justicia en el que se ha colgado hoy, sin ningún rubor para el resto de colectivos, esta información.

La ministra Delgado responde a las asociaciones de jueces y fiscales mostrando su voluntad de diálogo

31 de enero de 2019

La ministra de Justicia, Dolores Delgado, en su firme compromiso de diálogo con las asociaciones de jueces y fiscales, ha enviado hoy una carta de respuesta a las propuestas de mejora planteadas por estos colectivos el pasado 28 de enero. En su misiva, además de reiterar la plena disposición del ministerio para seguir avanzando en las conversaciones con los representantes de ambas carreras, Delgado les ha informado del estado de tramitación en que se encuentran la mayoría de ellas. También les ha indicado que tres de las 11 iniciativas, no corresponden al ámbito de competencias del ministerio sino a otros organismos y poderes del Estado.


Leer más...

La ministra Delgado sí se reúne con Jueces y Fiscales mientras niega desde hace meses reunirse con los representantes de las y los trabajadores


20 dic 2018



Ayer, 19 de diciembre, la ministra de Justicia ha tenido una nueva actuación en la que sigue demostrando que sigue instalada en su castillo de marfil, en el que no oye a nadie que no sean las carreras judicial y fiscal.

CCOO lleva solicitando reunión con la ministra de Justicia desde finales del verano 2018 (solo lo ha hecho una vez a finales de julio), lo ha demandado en numerosas ocasiones, y lo ha vuelto a demandar durante todo el proceso de tramitación de la reforma de la LOPJ, para parar las agresiones que se pretendían.

Pero no ha habido respuesta alguna de la ministra, ni siquiera en estos días. No solo no se ha reunido con los representantes de las y los trabajadores, ni siquiera ha tenido la educación de contestar.

Hoy, de nuevo, sí se ha reunido con las siete asociaciones de Jueces y Fiscales. Ni una sola palabra para los más de 45.000 trabajadores y trabajadoras de la Administración de Justicia.

Pero CCOO no va a parar hasta conseguir las reivindicaciones pendientes. Una vez logremos que el Congreso de los Diputados en el Pleno de mañana 20 de diciembre, logremos parar esta agresión y recuperar algunos derechos fundamentales. Recuperemos el centro de destino y otras reclamaciones como la carrera profesional y todos los derechos en IT, no solo que no se produzcan descuentos retributivos, sino que estar de baja implique tener todos los derechos retributivos como los incrementos salariales estando de baja o los trienios que se perfeccionen en baja de IT

ES LA HORA YA DE MEJORAR TODAS LAS CONDICIONES LABORALES DEL PERSONAL DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA, Y, ENTRE ELLAS, UNA IMPORTANTÍSIMA: LOGRAR EL INCREMENTO DE LAS RETRIBUCIONES DEL PERSONAL DE JUSTICIA NO TRANSFERIDA


Noticias del Ministerio
Justicia ofrece a jueces y fiscales un incremento salarial para sus categorías más bajas
19 de diciembre de 2018




La ministra de Justicia, Dolores Delgado, se ha reunido esta tarde con los representantes de siete asociaciones de jueces y fiscales para retomar el diálogo tras la huelga convocada en ambos colectivos el pasado 19 de noviembre. Durante el encuentro, Delgado ha resaltado el esfuerzo presupuestario de su equipo ministerial que ha conseguido poner sobre la mesa una propuesta para incrementar el sueldo de los jueces y los fiscales de menor categoría, los que mantienen las peores condiciones salariales en ambas carreras.

181219 Reunión con asociaciones de jueces y fiscales (PDF. 106 KB)
Leer más...

CCOO gana una sentencia que reconoce el tiempo trabajado como Juez/a de Paz a efectos de cotización


20 sept 2018



CCOO ha conseguido una Sentencia firme y favorable en un Juzgado de lo Social de Valencia en una demanda que se había interpuesto contra el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) y el Ministerio de Justicia para que se reconociera un porcentaje superior de la cuantía de la pensión en la base reguladora fundamentándolo en que se reconociera expresamente el período en que ejerció funciones de Jueza de Paz como tiempo cotizado.

La Sentencia reconoce a los Jueces de Paz la cualidad de “personal civil no funcionario al servicio del Estado” por lo que la Administración del Estado estaba obligada a cursar el alta en el Régimen General de la Seguridad Social y a cotizar por el período trabajado. Por tanto, se condena a la Administración a cotizar dicho período y a pagar la diferencia de la cuantía de la nueva prestación de jubilación que se le reconoce, todo ello sin perjuicio de que el INSS anticipe dichas cantidades.
Leer más...

Nota de prensa: CCOO tacha de propagandísticas y demagógicas las medidas del CGPJ sobre las cláusulas suelo por falta de medios para llevarlas a cabo


29 may 2017



Noticias aparecidas en prensa en relación a las medidas adoptadas por el CGPJ sobre las "clausulas suelo" y la nota de prensa remitida por CCOO:

CCOO tacha de propagandísticas y demagógicas las medidas del CGPJ sobre las cláusulas suelo por falta de medios para llevarlas a cabo

El sindicato reclama la negociación de los necesarios incrementos de plantilla del personal funcionario para trabajar en apoyo de los jueces de refuerzo

Madrid, 26 de mayo de 2017
El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha hecho públicas en su página web las medidas para atender la más que previsible avalancha de demandas relacionadas con la cláusula suelo y los gastos de formalización de los préstamos hipotecarios tras las sentencias de los altos Tribunales de Justicia europeos y españoles que reconocen que los bancos cargaron sobre los consumidores unos gastos abusivos en las hipotecas.

EL CGPJ ha decidido designar en cada provincia de la península y en las islas principales a uno de los juzgados ya existentes para atender “de forma exclusiva pero no excluyente” estos asuntos en su provincia o isla a partir del día 1 de junio próximo. Es decir, no se crearán nuevos juzgados (en todo caso, juzgados bis “si el ingreso  de asuntos —sin determinar cuántos— es superior”) sino que uno de los ya existentes conocerá de este tipo de demandas además de los asuntos ordinarios que ya tiene asignados; la entrada de menos asuntos ordinarios a los juzgados especializados podrá establecerse o no modificando, en cada caso, las normas de reparto.

Para ello el CGPJ pone a disposición a los 65 nuevos jueces que están ahora en prácticas en la Escuela Judicial y, donde no sea posible, se nombrarán jueces de adscripción territorial, jueces sustitutos o se otorgarán comisiones de servicio a jueces titulares de otros órganos.

Según el Sector de la Administración de Justicia de FSC-CCOO, “obviamente estos jueces, en solitario, no pueden tramitar y resolver los asuntos y necesitarán para ello obligatoriamente el suficiente personal de los cuerpos de funcionarios de la Administración de Justicia, aspecto que a los responsables del Consejo no parece preocuparles, pasándoles la patata caliente de los fondos necesarios para pagar a este personal al Ministerio de Justicia o a las CCAA con competencias transferidas en sus respectivos ámbitos de gestión, jugando, mientras tanto, con las condiciones de trabajo del personal afectado a cuyos representantes sindicales ni tan siquiera se les ha pedido opinión para dimensionar las plantillas necesarias y la forma de provisión, en su caso, de los nuevos puestos de trabajo”.

CCOO lleva varios meses demandando información al CGPJ, que éste ha negado al sindicato, y exigiendo tanto al Ministerio de Justicia como a las CCAA con competencias la negociación del incremento necesario de plantilla para atender este aumento sustancial de las cargas de trabajo ya que, con los recortes presupuestarios, es más que probable que el nombramiento de nuevas plazas se va acometer, en el mejor de los casos, con criterios restrictivos y cargando, una vez más, a las espaldas de los trabajadores y las trabajadoras destinadas en estos juzgados especializados una nueva carga de trabajo a sumar a las que ya soportan de forma excesiva y en pésimas condiciones (recordemos el nefasto funcionamiento de los medios informáticos).

“Ministerio de Justicia y CCAA en general no han atendido la exigencias de negociación de CCOO o, en el mejor de los casos, han dado largas convocando a futuras reuniones mientras que a espaldas de las y los trabajadores y de sus representantes sindicales están decidiendo sin ninguna información y en connivencia con los Tribunales Superiores de Justicia la dotación de plantilla sin más criterio que el ahorro económico”, denuncia el sindicato.

Como ejemplo, en Asturias, el Gobierno Autonómico ha contestado por escrito a CCOO que “se tomarán las medidas de refuerzo tanto de medios humanos como materiales que sean necesarias para poner en marcha el Plan de Urgencia y dar así una respuesta eficaz”, sin aceptar ningún tipo de negociación; en Euskadi se ha convocado una reunión el día 29 de mayo para “tratar el tema”; en Andalucía, el consejero de Justicia, que ha informado desfavorablemente el plan del CGPJ, ha manifestado en los medios que es “materialmente imposible” destinar fondos no presupuestados a personal, aplicaciones informáticas e incluso locales y medios materiales para su ubicación; en el territorio gestionado por el Ministerio de Justicia, donde se ha denegado el derecho a la negociación colectiva, se anuncian, aunque no oficialmente, plantillas de cuatro funcionarios/as como mucho que no se sabe quién ha decidido ni con qué criterio, y en algunos casos, como en Salamanca, sin local disponible donde ubicarlos; en el resto de CCAA no se ha producido ningún tipo de negociación ni información a pesar de haber sido también reiterada por CCOO.

Para CCOO, el acuerdo del Consejo General de Poder Judicial se quedará en un mero acto propagandístico, de falsas, aparentes y demagógicas intenciones de atender las justas demandas ciudadanas sin los medios ni la planificación necesarios. Mientras tanto, el Gobierno y el Partido Popular, en lugar de obligar a los bancos a devolver sin más a la ciudadanía el dinero que han cobrado indebidamente, obligan a acudir a unos tribunales de Justicia cada vez más colapsados de trabajo porque han decidido que la Administración de Justicia tiene que seguir siendo el pariente pobre de los servicios públicos y que el personal a su servicio tiene que seguir soportando resignadamente los continuos ataques a sus condiciones de trabajo.


El Boletin.com "CCOO cree que los juzgados para las clausulas suelo son solo propaganda"

El Confidencial.com "CCOO: Los juzgados especializados en cláusulas suelo son sólo propaganda"

Investing.com " CCOO: Los juzgados especializados en cláusulas suelo son sólo propaganda"



Leer más...

CCOO exige negociar los incrementos de plantilla para las cláusulas suelo


26 may 2017



El Consejo General del Poder Judicial hace públicas las medidas para atender las demandas por la cláusula suelo

CCOO DENUNCIA QUE EL CGPJ SE SUMA AL MINISTERIO DE JUSTICIA EN LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS DE FORMA UNILATERAL Y SIN CONSULTAR AL PERSONAL NI NEGOCIAR CON SUS REPRESENTANTES SINDICALES

CCOO hemos solicitado reiteradamente al Ministerio de Justicia y a las CCAA con competencias la negociación de las plantillas del personal que necesariamente deberá atender a los jueces de refuerzo nombrados por el CGPJ sin ningún resultado hasta la fecha

El Consejo General del Poder Judicial ha hecho públicas (Web del CGPJ) sus medidas para atender la más que previsible avalancha de demandas relacionadas con la cláusula suelo y los gastos de formalización de los préstamos hipotecarios tras las sentencias de los altos Tribunales de Justicia europeos y españoles que reconocen que los bancos cargaron sobre los consumidores unos gastos abusivos en las hipotecas.

Desde su poltrona y sin encomendarse a dios ni al diablo los/as gobernantes del Poder Judicial han decidido designar en cada provincia de la península y en las islas principales a uno de los juzgados ya existentes para atender “de forma exclusiva pero no excluyente” estos asuntos en su provincia o isla a partir del día 1 de junio próximo. Es decir, no se crearán nuevos juzgados (en todo caso, juzgados bis “si el ingreso de asuntos es superior” ¿?) sino que uno de los ya existentes conocerá de este tipo de demandas además de los asuntos ordinarios que ya tiene asignados; la entrada de menos asuntos ordinarios a los juzgados especializados podrá establecerse o no modificando, en cada caso, las normas de reparto.

Para ello el CGPJ pone a disposición a los 65 nuevos jueces que están ahora en prácticas en la Escuela Judicial y donde no sea posible se nombrarán jueces de adscripción territorial, jueces sustitutos o se otorgarán comisiones de servicio a jueces titulares de otros órganos.

Como resulta obvio, estos jueces, en solitario, no pueden tramitar y resolver los asuntos y necesitarán para ello obligatoriamente el suficiente personal de los cuerpos de funcionarios de la Administración de Justicia, aspecto que a los señores y señoras del Consejo no parece preocuparles, pasándoles la patata caliente de los fondos necesarios para pagar a este personal al Ministerio de Justicia o a las CCAA con competencias transferidas en sus respectivos ámbitos de gestión, jugando, mientras tanto con las condiciones de trabajo del personal afectado a cuyos representantes sindicales ni tan siquiera se nos ha pedido opinión para dimensionar las plantillas necesarias y la forma de provisión, en su caso, de los nuevos puestos de trabajo.

CCOO llevamos varios meses demandando información al CGPJ, que éste nos ha negado, y exigiendo tanto al Ministerio de Justicia como a las CCAA con competencias la negociación del incremento necesario de plantilla para atender este aumento sustancial de las cargas de trabajo ya que, con los recortes presupuestarios, mucho nos tememos que el nombramiento de nuevas plazas se va acometer, en el mejor de los casos, con criterios restrictivos y cargando, una vez más, a las espaldas de los compañeros y las compañeras que trabajen estos juzgados especializados una nueva carga de trabajo a sumar a las que ya soportamos de forma excesiva y en pésimas condiciones (recordemos el nefasto funcionamiento de los medios informáticos).

El Ministerio de Justica y CCAA en general no han atendido la exigencias de negociación de CCOO o, en el mejor de los casos, nos han dado largas convocándonos a futuras reuniones mientras que a espaldas de los/as trabajadores/as y de sus representantes sindicales están cocinando sin ninguna información y en connivencia con los TSJ la dotación de plantilla sin más criterio que el ahorro económico.

Como ejemplo, en Asturias, el Gobierno Autonómico ha contestado por escrito a CCOO que “se tomarán las medidas de refuerzo tanto de medios humanos como materiales que sean necesarias para poner en marcha el Plan de Urgencia y dar así una respuesta eficaz”, sin aceptar ningún tipo de negociación; en Euskadi, se nos ha convocado a una reunión el día 29 de mayo para “tratar el tema”; en Andalucía, el Consejero de Justicia, que ha informado desfavorablemente el plan del CGPJ, ha manifestado en los medios que es “materialmente imposible” destinar fondos no presupuestados a personal, aplicaciones informáticas e incluso locales y medios materiales para su ubicación; en el territorio Ministerio, donde se nos ha denegado el derecho a la negociación colectiva también en este tema, se anuncian, aunque no oficialmente, plantillas de 1 Gestión, 2 Tramitación y 1 Auxilio como mucho que no sabemos quién ha decidido ni con qué criterio, y en algunos casos, como en Salamanca, sin local disponible donde ubicarlos; en el resto de CCAA no se ha producido ningún tipo de negociación ni información a pesar de haber sido también reiterada por CCOO.

Para CCOO, el acuerdo del Consejo General de Poder Judicial se quedará en un mero acto propagandístico, de falsas, aparentes y demagógicas intenciones de atender las justas demandas ciudadanas sin los medios ni la planificación necesarios. Mientras tanto, el Gobierno y el Partido Popular, en lugar de obligar a los bancos a devolver sin más a los ciudadanos el dinero que nos han cobrado (robado) indebidamente, nos obliga a acudir a unos tribunales de justicia cada vez más colapsados de trabajo porque han decidido que la Administración de Justicia tiene que seguir siendo el pariente pobre de los servicios públicos y que el personal a su servicio tiene que seguir soportando resignadamente los continuos ataques a sus condiciones de trabajo.
Leer más...

Creación de 16 de plazas de magistrados en la Audiencia Nacional y varios TSJ


13 mar 2017



BOE DE 11 DE MARZO DE 2017: CREACIÓN DE 16 DE PLAZAS DE MAGISTRADOS EN LA AUDIENCIA NACIONAL Y VARIOS TSJ

SE DOTA LA SALA DE APELACIÓN DE LA AUDIENCIA NACIONAL DE TRES MAGISTRADOS

LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL PERSONAL DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Y DE LOS LETRADOS DE LA SALA DE APELACIÓN DE LA AUDIENCIA NACIONAL Y DE LAS SECCIONES DE APELACIÓN PENAL DE LOS TSJ SE DETERMINARÁN DE ACUERDO CON LA NORMATIVA APLICABLE A LOS FUNCIONARIOS DE LOS CUERPOS GENERALES

CCOO EXIGE QUE SE NEGOCIEN DE INMEDIATO LA DOTACIÓN DE ESOS PUESTOS DE TRABAJO Y SE GARANTICE EL RESPETO A LOS DERECHOS DE LAS Y LOS TRABAJADORES



Real Decreto 229/2017, de 10 de marzo, por el que se crean 16 plazas de magistrados en órganos colegiados para hacer efectiva la segunda instancia penal.

PDF (BOE-A-2017-2624 - 6 págs. - 191 KB)   Otros formatos

Por este Real Decreto se crean 16 plazas de magistrado en:

"Artículo 3. Dotación de plazas de Magistrado en la Sala de Apelación de la Audiencia Nacional.

 1. Se dotan tres plazas de Magistrado en la Sala de Apelación de la Audiencia Nacional.
2. La composición de la nueva Sala será de un Presidente y dos Magistrados.

Artículo 4. Dotación de plazas de Magistrado en Salas de lo Civil y Penal en determinados Tribunales Superiores de Justicia
Se dotan trece nuevas plazas de Magistrado en los Tribunales Superiores de Justicia que a continuación se relacionan: 
a) Seis plazas de Magistrado para la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, de Ceuta y de Melilla.
b) Tres plazas de Magistrado para Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña.
c) Una plaza de Magistrado para la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana
d) Tres plazas de Magistrado para la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad de Madrid."


EL REAL DECRETO INCLUYE TAMBIÉN EN SU ARTÍCULO 7:


"Relaciones de puestos de trabajo de los Letrados de la Administración de Justicia y del personal al servicio de la Administración de Justicia. Las relaciones de los puestos de trabajo de la Sala de Apelación de la Audiencia Nacional y de las Secciones de Apelación Penal en las Salas de lo Civil y Penal de los Tribunales Superiores de Justicia de Andalucía, Ceuta y Melilla, de Cataluña y de la Comunidad de Madrid serán determinadas con arreglo a la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, y al Reglamento Orgánico del Cuerpo de Secretarios Judiciales, aprobado mediante el Real Decreto 1608/2005, de 30 de diciembre, así como la normativa aplicable a los funcionarios de los Cuerpos de Gestión Procesal y Administrativa, de Tramitación Procesal y Administrativa y de Auxilio Judicial."

CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL
Tribunales Superiores de Justicia

Acuerdo de 2 de marzo de 2017, de la Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial, por el que se publica el Acuerdo de la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, que aprueba la modificación de las normas de reparto entre las Secciones de la Sala de lo Contencioso-Administrativo.

PDF (BOE-A-2017-2660 - 2 págs. - 153 KB)      Otros formatos


También se publican en este BOE los nombramientos de cuatro magistrados del Tribunal Constitucional y los ceses de los que han cumplido su mandato

http://www.boe.es/boe/dias/2017/03/11/index.php?d=60&s=2
Leer más...

Acuerdo CGPJ de Reglamento estatuto jueces adscripción territorial y en expectativa de destino


7 dic 2016



En el BOE de 6 de diciembre se publica:

CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL
Carrera Judicial

Acuerdo de 24 de noviembre de 2016, del Pleno del Consejo General del Poder Judicial, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo del estatuto de los Jueces de Adscripción Territorial y los Jueces en Expectativa de Destino, y de modificación del Reglamento 2/2011, de 28 de abril, de la Carrera Judicial.

PDF (BOE-A-2016-11574 - 17 págs. - 314 KB)
Otros formatos
Leer más...

El Constitucional fija que las decisiones procesales de los secretarios judiciales deben poder ser revisadas por un juez


23 mar 2016


Foto: www.wikimedia.org

Publicado en www.confilegal.com

El Pleno del Tribunal Constitucional declara, por unanimidad, que la ausencia de revisión por un juez o tribunal de algunas de las decisiones que, tras la implantación de la nueva oficina judicial, recaen en exclusiva en los secretarios judiciales lesiona el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva y el principio de exclusividad de la potestad jurisdiccional.

La sentencia, de la que ha sido ponente el Magistrado Andrés Ollero, resuelve una cuestión interna de inconstitucionalidad, y declara inconstitucional y nulo el primer párrafo del art. 102 bis.2 de la Ley reguladora de la Jurisdicción Contencioso Administrativa (LJCA), según el cual no cabe que el juez revise los decretos dictados por el secretario judicial para resolver los recursos de reposición planteados contra sus propias decisiones.


Leer más...

CCOO remite al PSOE sus propuestas en materia de Justicia con el fin de que se incorporen al programa de gobierno que ha trasladado al resto de partidos políticos


23 feb 2016



Para CCOO las propuestas del PSOE son insuficientes para solucionar los graves problemas históricos de la Administración de Justicia española. CCOO le reclama además un firme compromiso contra la privatización de cualquiera de los servicios que presta la Administración de Justicia.



El Partido Socialista, con el objeto de encontrar apoyo para la formación del nuevo Gobierno que el Jefe de Estado ha encargado a Pedro Sánchez, ha elaborado el “PROGRAMA PARA UN GOBIERNO PROGRESISTA Y REFORMISTA – PROPUESTA DEL PSOE – 8 DE FEBRERO DE 2016” en cuyo apartado V.9 se refleja lo referente a la Reforma de la Justicia. Este documento es el que el PSOE ha remitido al resto de grupos políticos para las negociaciones tendentes a la formación del nuevo gobierno.

De la introducción de dicho documento podría desprenderse que ha sido la crisis económica la que ha motivado el “atasco” de los juzgados y tribunales españoles. Para CCOO esta apreciación no se corresponde con la realidad, toda vez que el retraso y la ineficacia de la Administración de Justicia es un hecho que podemos calificar de histórico, tanto como la percepción de la ciudadanía de que “existe una clara desigualdad en función de la capacidad económica de los que intervienen en los procesos judiciales”. En todo caso, el ataque a los servicios públicos perpetrado por la mayoría absoluta del PP (y también por gobiernos autonómicos de todo signo político) en los últimos años con la excusa de la crisis económica ha empeorado, si cabe, esta situación de la Administración de Justicia.

El documento contiene propuestas sobre derecho positivo (que CCOO comparte) así como otras de carácter procesal y organizativo más discutibles, pero no da solución a las deficiencias, como decimos históricas, de carácter estructural y de carencia de medios personales, materiales y tecnológicos que impiden que la Administración de Justicia funcione de forma satisfactoria, es decir, con calidad, igualdad, imparcialidad y celeridad. Dicho de otro modo, aun en el supuesto de que se llevaran a cabo todas las propuestas que el PSOE formula en su programa de gobierno, los problemas señalados en la justicia española persistirían, ya que no existen los medios suficientes para impartir un servicio público de la Administración de Justicia que satisfaga sus obligaciones constitucionales.

Para CCOO el próximo gobierno (al contrario de lo que han hecho todos los anteriores en el periodo democrático) debería apostar decididamente por una Administración de Justicia entendida como un servicio público, universal, gratuito, cercano a la ciudadanía y atendido en exclusividad por empleados y empleadas públicos/as.


En otro orden de cosas, CCOO entendemos que todos los partidos políticos deben asumir un serio compromiso de despolitizar el Poder Judicial y sus órganos de gobierno, de tal forma que se garantice la imparcialidad de los Juzgados, Tribunales y Fiscalías, especialmente en el control judicial de los otros poderes e instituciones del Estado.

Alegaciones concretas de CCOO a las propuestas del PSOE para la reforma de la justicia:


1.- CCOO mostramos nuestro total acuerdo con las medidas que se plantean en relación con la derogación de la prisión permanente revisable, del artículo 315 del Código Penal que restringe el derecho de huelga y de la limitación de los plazos para la instrucción penal; también compartimos las propuestas para mejorar la justicia gratuita, con la supresión total de las tasas judiciales y con el fortalecimiento de los derechos de los consumidores.
2.- En relación con la propuesta de revisión (suponemos que al alza) de las penas relativas a los delitos que afectan al conjunto de la sociedad (hacienda pública, ordenación del territorio, medio ambiente y urbanismo), CCOO entendemos que la elevación de las penas carece de eficacia, ni tan siquiera en su efecto disuasorio, si la misma no va acompañada de las medidas a las que hemos hecho referencia tendentes a que la justicia pueda impartirse con celeridad y calidad, es decir, y repetimos, sin la dotación de los medios suficientes.

3.- Lo mismo podemos decir sobre la propuesta de atribución de la investigación criminal al Ministerio Fiscal que, además, nos puede situar ante el riesgo de parcialidad en determinados delitos (fundamentalmente aquéllos cometidos por cargos públicos) dada la dependencia jerárquica de los y las fiscales que deben acatar las instrucciones de la Fiscalía General del Estado cuyo/a titular está nombrado por el Gobierno, frente la independencia de los jueces y las juezas. Desde nuestro punto de vista, la asignación de la instrucción criminal a las fiscalías solo ofrecería las suficientes garantías si el o la Fiscal General de Estado se eligiese de forma directa por la ciudadanía y no pudiese ser removido/a de su cargo a capricho del gobierno de turno. Solo en ese sentido CCOO mostraríamos nuestro acuerdo con la Reforma del Estatuto del Ministerio Fiscal que se plantea.

4.- Se propone en el documento del PSOE “reformar la LOPJ para redefinir la nueva estructura organizativa y territorial del Poder Judicial, revisar el modelo de acceso a la carrera judicial y corregir las funciones del CGPJ”. Para CCOO, son formulaciones vacías de contenido, toda vez que no se concreta en qué sentido se acometerían estas reformas por un futuro gobierno; solamente, en una posterior propuesta, se refleja la creación “de los tribunales de instancia que sustituirán a los órganos unipersonales”. Al respecto, CCOO apostamos por:

a) Una oposición frontal a cualquier tipo de privatización y la recuperación para el ámbito público de aquellos servicios que hayan sido privatizados, en concreto:

- El mantenimiento de los Registros Civiles públicos, gratuitos, cercanos a la ciudadanía y atendidos por personal de la Administración de Justicia, abandonándose definitivamente el proyecto de su asignación a los Registradores de la Propiedad y Mercantiles.

- La derogación de todas las disposiciones vigentes que han venido asignando a los Notarios y Registradores de la Propiedad determinadas actuaciones del Registro Civil, como los expedientes de nacionalidad y de matrimonio civil.

- La asignación en exclusiva de los actos de comunicación y ejecución a los funcionarios públicos de la Administración de Justicia, derogándose las disposiciones legales que permiten su práctica a los Procuradores de los Tribunales que, por un lado, actúan en estos casos como jueces y parte y, por otra parte, discriminan a las personas que carecen de medios para ser atendidos por estos profesionales privados.

- La prestación de los servicios de atención a las víctimas de delitos y de los equipos de psicólogos y trabajadores sociales que asesoran a los juzgados de familia y de menores por empleados y empleadas públicas.

- La recuperación para el ámbito público de los servicios accesorios de la Administración de Justicia, como puedan ser la formación profesional o la atención a los usuarios de los sistemas informáticos.

- La derogación o reforma sustancial del Real Decreto 1148/2015, de 18 de diciembre, por el que se regula la realización de pericias a solicitud de particulares por los Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en las reclamaciones extrajudiciales por hechos relativos a la circulación de vehículos a motor, desvinculándolo de los intereses de la patronal de las compañías de seguros.


b) Un aumento significativo del número de Juzgados y Tribunales, de Jueces, Fiscales y demás personal funcionario de los cuerpos generales y especiales de la Administración de Justicia y personal laboral que nos acerque a la media de los países más avanzados de nuestro entorno.

c) Profesionalización del personal de la Administración de Justicia. En este sentido, todas las plantillas de empleados/as públicos/as de la Administración de Justicia deben estar ocupadas por personal titular, no pudiéndose permitir cifras escandalosas que alcanzan el 30% de personal eventual en puestos de trabajo y servicios que son permanentes y estructurales. Para ello deben convocarse ofertas de empleo público suficientes para cubrir el 100% de las plazas.

d) Debe mantenerse la estructura actual de la planta judicial basada en la existencia de partidos judiciales que garantizan un servicio público de la Administración de Justicia cercano a la ciudadanía, especialmente a los colectivos más vulnerables como las mujeres víctimas de la violencia machista.

Medidas que plantea CCOO en la doble de vertiente de Administración de Justicia y Violencia sobre la Mujer:


En el apartado V.2 del documento del PSOE se enuncian determinadas medidas para un “pacto social, político e institucional contra la violencia de género”. Para CCOO, deben adoptarse por el futuro gobierno medidas específicas en materia de Administración de Justicia para mejorar en la lucha contra esta lacra social, y nos extraña que ni en este apartado de las propuestas del PSOE ni en el que hemos analizado anteriormente de reformas en la justicia se haga ninguna referencia sustancial a estas medidas, más allá de una genérica propuesta de “acompañamiento judicial personalizado” (¿?) o de “ampliar las disposiciones preventivas, procesales, punitivas y protectoras” de la Ley Orgánica 1/2004, sin expresarse en qué sentido.

CCOO proponemos la inclusión en el programa del próximo gobierno de las siguientes medidas en materia de Administración de Justicia, todas ellas relacionadas con la violencia sobre las mujeres:

1.- Ampliar el número de juzgados exclusivos de violencia sobre la mujer y derogar el artículo 87 bis de la LOPJ que permite al gobierno por decreto ampliar su jurisdicción a otros partidos judiciales con el consiguiente alejamiento de las víctimas de los órganos especializados para su correcta atención.

2.- Incrementar los medios humanos en los juzgados con competencia en materia de violencia sobre la mujer y mejorar la especialización y formación de Jueces. Fiscales, Letrados de la Admón. de Justicia, Médicos Forenses y cuerpos de Gestión, Tramitación y Auxilio Judicial, con cumplimiento de la directiva del parlamento europeo y del consejo del 25 de Octubre de 2012 que ordena que los Estados miembros garantizarán que la policía, los fiscales y el personal de los juzgados reciban formación general y especializada a un nivel adecuado al contacto que mantengan con las víctimas con el fin de que se sensibilicen con sus necesidades y de que las traten de manera imparcial, respetuosa y profesional (considerando nº 61; y artículo 25 de la Directiva).

3.- Mejorar sustancialmente los medios materiales y los edificios judiciales que incumplen la mencionada directiva europea en el sentido de evitar el contacto de la víctima con el agresor y garantizar el derecho a la intimidad de aquélla, entre otros de sus derechos.

4.- Adopción de medidas legales y sancionadoras en el caso de que no se respete el principio de inmediación procesal que obliga a la presencia física del juez o la jueza en los actos procesales relacionados con la prueba o declaración de las partes y testigos.

5.- Garantizar como servicio público las Oficinas de Asistencia a las Víctimas de Delitos, incrementar su número y distribución territorial y mejorar también sus medios materiales y personales.

Alegaciones de CCOO - Justicia a la propuesta de programa de gobierno del PSOE
Leer más...

Resolución concurso de traslados de Jueces


10 feb 2016


En el BOE de hoy, 10 de febrero se ha publicado la Orden de 28 de enero de 2016, por la que se destina a los Jueces que se relacionan, como consecuencia del concurso resuelto por Acuerdo de la Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial.
Leer más...

Jueces y fiscales piden acotar las impugnaciones durante la instrucción


6 dic 2014


Publicado en www.elpais.com



El ministro de justicia, Rafael Catalá, ha convocado para este viernes a las asociaciones de jueces para informarles de las líneas básicas del anteproyecto de reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal que prevé aprobar el Consejo de Ministros. A falta de que se conozcan los detalles del texto que ha preparado el Gobierno, jueces y fiscales discrepan sobre la limitación a seis o 18 meses de los plazos de instrucción. Las cuatro asociaciones consultadas coinciden en que el plazo de seis meses que plantea el Gobierno es prácticamente “imposible” de cumplir si no se acompaña de un incremento de medios materiales y humanos y de reformas procesales, entre ellas, acotar las opciones de recursos para impedir que las partes impugnen cada resolución judicial.
La mayoritaria Asociación Profesional de la Magistratura (APM)considera positiva la medida siempre y cuando se acompañe de un cambio en el sistema de recursos que impida que las partes impugnen cada resolución adoptada por el juez. La asociación Jueces para la Democracia comparte que, con el mecanismo actual de recursos, en la mayoría de los casos es “imposible” cumplir con el plazo de seis meses, pero este límite tampoco podrá cumplirse, asegura esta asociación, si el Gobierno no soluciona la falta de medios materiales y humanos que sufre los juzgados.
“La limitación del plazo de instrucción da a entender que los procedimientos se demoran por una actuación negligente del juez, al que se pretende poner límite. Cuando la realidad es que las causas se alargan porque no hay medios suficientes”, advierte Joaquim Bosch, portavoz de Jueces para la Democracia, que agrupa a 558 jueces progresistas. Bosch teme que el Gobierno de Mariano Rajoy pretenda descargar en los jueces la culpa de la demora actual de las investigaciones judiciales a pesar de que en la mayoría de los casos se alargan porque se topan con obstáculos que, en la mayoría de los caos, tienen que ver con la falta de recursos. “En la investigación de un delito contra la libertad sexual, por ejemplo, puedes tardar un año en obtener un informe de ADN; una pericial caligráfica, puede demorarse ocho meses”, advierte Bosch.
Además de medios, los jueces progresistas piden que la reforma de la ley de enjuiciamiento criminal incluya una reforma procesal que limite las opciones de recursos, que, actualmente son una de las causas habituales de retrasos en las investigaciones. “Lo importante no es que la ley establezca plazos, lo importante es que se puedan cumplir”, insiste Bosch. “No se puede hablar de dejadez. Si hay cientos de imputados por corrupción es porque hay cientos de jueces que los están investigando con falta de medios y muchas dificultades”, sostiene el portavoz de Jueces para la Democracia, que advierte, además, de que la imposición de plazos “imposibles” de cumplir puede llevar a que se produzcan archivos y “cierres en falso” de las causas penales.
Sobre esta posibilidad de que los jueces se vean obligados a sobreseer casos si no pueden terminar la investigación en el plazo marcado alerta también Pablo Llarena, portavoz y presidente de la conservadora Asociación Profesional de la Magistratura, que agrupa a alrededor de 1.400 jueces. Llarena considera que la limitación temporal de las investigaciones es una buena noticia tanto para los propios jueces como para los ciudadanos, pero coincide en que debe acompañarse de otras reformas que posibiliten cumplir con los plazos. La principal, un cambio en el sistema de recursos que, recuerda, ya estaba previsto tanto en el primer borrador de la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal redactado en la etapa de Alberto Ruiz-Gallardón como en el proyecto que preparó el Gobierno de Zapatero con Francisco Caamaño como ministro de Justicia.
Pero Llarena sí que cree que el sistema judicial está preparado para cumplir con ese límite de seis meses en los casos más habituales en los juzgados, como los delitos de tráfico de drogas, lesiones o tráfico. Si los plazos se alargan en exceso es en parte, según el portavoz de los jueces conservadores, porque no hay un límite que “apremie” a los instructores. Según Llarena, la imposición de plazos va a obligar no solo a los jueces, sino también a los fiscales, la policía y los peritos, a “agilizar” su forma de trabajar. “Cuando existe la obligación de cumplir con un plazo, la organización de la oficina se construye desde ese parámetro”, afirma el presidente de la APM, que demanda que en los primeros años de la aplicación de la ley haya “especial atención” a cómo se adapta la Administración de Justicia a esa limitación temporal de las investigaciones.
La conservadora Asociación de Fiscales y la Unión Progresista de Fiscales coinciden en que la imposición de plazos solo es viable si va acompañada de incremento de medios y de cambios en las normas procesales. “Es extraño que se impongan plazos antes de dotar de más medios a la justicia, como si las demoras fueran algo voluntario”, lamenta Álvaro García, portavoz de la Unión Progresista de Fiscales. El artículo 324 de la actual Ley de Enjuiciamiento Criminal, recuerda García, ya obliga a los secretarios judiciales a explicar por qué un sumario sigue abierto pasado el primer mes de instrucción, pero solo una minoría de casos se cierra en ese plazo.
Leer más...

FALTA DE MEDIOS EN EL SERVICIO PÚBLICO DE LA JUSTICIA


15 nov 2014


Según el diario PÚBLICO Jueces para la Democracia demandará al Ministerio de Justicia y al CGPJ por la falta de medios suficientes en los órganos judiciales  para  combatir la corrupción.
La asociación registrará en concreto una demanda de conflicto colectivo en el ámbito judicial "que no tiene precedentes" y que ha decidido presentar "ante la gravedad de la situación actual". 

mas jefes que indios: No son los únicos, en estas últimas semanas se han alzado muchas voces en el mismos sentido. Una de ellas, la de la FISCAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE ASTURIAS que con un lenguaje muy poco adecuado para utilizar  en sede parlamentaria (el personal de justicia, no somos pieles rojas), pero en definitiva con el que ha denunciado también la falta de medios materiales y personales para combatir la corrupción.

En este caso, entra en danza también el PSOE y el Gobierno de Asturias, en la muestra del desinterés de nuestros gobernantes por el buen funcionamiento del servicio Público de Justicia

También en su día como ya hemos informado, ha mostrado su queja el Presidente del TSJA, a raíz de las cuales hemos publicado también nuestra propia opinión 

CCOO DE JUSTICIA DE ASTURIAS TAMBIÉN DENUNCIA
Leer más...

Nueva falsedad de Rajoy: la creación de 282 jueces no es tal, la inmensa mayoría ya estaban trabajando


1 nov 2014



  • La inmensa mayoría de estos profesionales ya estaban trabajando, pero sin estar dotadas las plazas de forma legal.
  • CCOO acusa al gobierno de manipular la realidad y de negligencia y oportunismo, al no dotar simultáneamente a la Administración de Justicia de las plazas necesarias de personal funcionario.
  • En el BOE de 1 de noviembre se publica el Real Decreto 918/2014, de 31 de octubre, por el que se crean 112 plazas de magistrado en órganos colegiados, 167 plazas de juez de adscripción territorial y se crean y constituyen tres juzgados de lo penal para adecuar la planta judicial a las necesidades existentes.

La aprobación ayer, en consejo de ministros, de la creación de 282 plazas de jueces, nada tiene que ver con la lucha contra la corrupción. Muchas de estas plazas no se dedicarán al objetivo que dice Rajoy, porque estos jueces ya estaban trabajando desde hace dos años y lo único que hace el gobierno es dotar de forma legal estas plazas y presupuestarlas en plantilla, pues hasta el momento se movían en la irregularidad
La gran mayoría de estos jueces estarán (ya estaban) en órganos que nada tienen que ver con la lucha contra la corrupción

Una medida más del gobierno, cortina de humo en realidad, para justificar lo que verdaderamente está ocurriendo: su falta de interés en acabar con los numerosos escándalos de corrupción que desangran nuestro país y en el que están implicados numerosos altos cargos del PP, muchos de ellos defendidos públicamente por Rajoy y nombrados al amparo de éste



Leer más...

LAS ASOCIACIONES JUDICIALES ACUSAN A RAJOY DE MENTIR AL ANUNCIAR NUEVAS MEDIDAS CONTRA LA CORRUPCIÓN


31 oct 2014


Una mentira tras otra, con esta frase podemos resumir la política del gobierno del PP, ahora presumen de crear nuevas medidas contra la corrupción. En un intento por tapar la mierda que les llega ya al cuello, anuncia el Presidente del Gobierno la creación de 300 plazas de jueces y magistrados.
Lo cierto es que se trata de mero oportunismo político ya que la realidad, por mucho que le duela al PPartido CorruPPto, es que se va a regularizar  la situación de más de 300 jueces que ya llevan tiempo incorporados.

Jueces para la Democracia denuncia las mentiras de Rajoy y aclara que el Decreto al que se refiere el Presidente del Gobierno no crea nuevos juzgados sino que se limita a regularizar la situación anómala de unos jueces que se encontraban en expectativa de destino.

Es palpable que no hay ninguna política de lucha contra la corrupción, más que nada porque no tienen ningún interés en que ésta exista, Foro Judicial Independiente se pronuncia en la misma línea manifestando que no responde a la demanda social de que el Gobierno reaccione frente a la corrupción, sino a tratar de arreglar en parte la desacertada política judicial de años anteriores.


Leer más...

La sobrecarga de trabajo atasca 864 juzgados en toda España


28 sept 2014


Los órganos mercantiles de Sevilla, los más saturados del país, están señalando vistas para 2017

Casi la mitad de los juzgados de España (1.695 de 3.894) sufren una sobrecarga de trabajo superior al 150%, según el último informe del Servicio de Inspección del Consejo General del Poder Judical (CGPJ). De éstos, en 864 juzgados el porcentaje de asuntos pendientes de resolución, lo que refleja el atasco y la saturación que sufren estos órganos, es superior a la media. Los juzgados de la Comunidad Valenciana, Andalucia, Castilla-La Mancha y Madrid son los que tienen el mayor porcentaje de sobrecarga de trabajo. Por órganos, los juzgados de lo social, los de primera instancia y los mercantiles, son los que más atascos sufren.
“Es un problema grave y complejo”, señala la juez Mar Cabrejas, miembro de la comisión permanente del CGPJ. “Existe una descompensación en la distribución de cargas de trabajo: hay un número significativo de juzgados que presenta cargas inferiores al 100% y por otro lado la crísis económica ha saturado especialmente juzgados sociales, mercantiles y civiles. La no creación de plazas en los últimos cuatro años ha complicado el panorama”.

El juzgado con más sobrecarga de trabajo en España (483%) es el mercantil número 2 de Sevilla, cuyo titular es Miguel Ángel Navarro. Si la carga aprobada para cada juzgado de lo Mercantil es de entre 333 y 399 asuntos, al juez Navarro le llegaron el año pasado 1.769.
El trabajo de los jueces de lo Mercantil se ha disparado con la crisis debido, sobre todo, a los concursos de acreedores. En lo que va de año, al despacho del juez Navarro han llegado 783 demandas concursales. Pero aún son más las demandas de asuntos mercantiles, 1.241 desde enero, entre las que destacan los procedimientos por impugnación de condiciones generales de los contratos, en especial las cláusulas suelo de las hipotecas. “Las condiciones abusivas de muchos contratos son una realidad que antes ni se denunciaban. Ahora hay abogados que se están especializando en estos asuntos y nos llegan en aluvión”, señala Navarro, que cuenta con la ayuda de otro juez en comisión de servicio.
Las vistas para resolver estas demandas se están señalando para 2017. El juez Navarro admite que los ciudadanos son bastante pacientes. “Poco revuelo hay para la situación que se soporta. En el ámbito judicial ocurre como el resto de asuntos del país, la gente se está acostumbrando, ha asumido que hay dilaciones extremas y la mayoría ni protesta”, afirma. “Si no se pone remedio, el año que viene se empezaran ya a señalar juicios para 2020”.
La solución pasa, según el juez, por la creación en Sevilla de al menos dos nuevos juzgados de lo Mercantil o bien por reasignar a los juzgados de instancia la competencia sobre las demandas de las condiciones generales de los contratos.
La sección quinta de la Audiencia Provincial de Madrid tiene, según el informe de la Inspección, un 408% de sobrecarga de trabajo, casi el triple de lo que se considera asumible. Sin embargo, no está saturado. Los tres magistrados de esta sección tuvieron que tramitar el año pasado 4.719 asuntos, más del doble que el resto de secciones de la Audiencia Provincial. Pese a ello, su nivel de asuntos pendientes (582) es bajo en relación a los asuntos que tramita.
El magistrado Arturo Beltrán, presidente de la sección quinta de la Audiencia de Madrid, explica que al tratarse de un órgano al que llegan todos los recursos de presos, se ven obligados a resolver cada año un 250% más de casos que el resto de secciones. “El 85% de nuestro trabajo consiste en autos de vigilancia penitenciaria, que desde el punto de vista doctrinal son sencillos. Toda la Audiencia necesita más jueces, todos trabajamos por encima de lo asumible y lo pagamos en salud, porque nos quita el sueño, los fines de semana y hasta las vacaciones, pero en ningún caso esta sobrecarga significa que le quitemos al justiciable sus derechos”, señala Beltrán.
La vocal del Poder Judicial Mar Cabrejas plantea dos soluciones: “Una distribución adecuada de las cargas de trabajo y la creación de unidades judiciales en aquellos órganos cuya sobrecarga no es coyuntural. La creación de tribunales de instancia permitiría la redistribución más justa de las cargas de trabajo. Si no se crean de manera próxima, la creación de plazas de hace imprescindible para evitar la situación actual y la continua utilización de figuras de refuerzo que no ofrecen una solución satisfactoria”.
La Asociación Jueces para la Democracia (Jpd) asegura citando una encuesta que el 92% de los jueces confiesa sufrir estrés por la sobrecarga de trabajo. “Hay 395 jueces sin plaza y se han suprimido 1.200 jueces sustitutos. El Gobierno ha congelado las plazas de oposición y acceso por cuarto turno. Es urgente que en los próximos cinco años se creen 815 plazas”, señala.
Publicado en www.elpais.com
Leer más...

Comunicado de la Plataforma "Justicia para Todos"


16 jul 2014



MANIFIESTO DE LA
PLATAFORMA JUSTICIA PARA TODOS
Julio de 2014

Con fecha 3 de diciembre de 2012 se constituyó la Plataforma Justicia para Todos, con la finalidad de defender con todos los medios democráticos a su alcance, los bienes y servicios básicos, el Estado de bienestar y los derechos y libertades de la ciudadanía, así como poner de manifiesto el rechazo a todas las reformas que tengan una incidencia negativa en el derecho de defensa de todas las personas, recortando el acceso a la justicia restringiendo los derechos y libertades de los ciudadanos,  y haciendo retroceder el Estado de Derecho.

Ante las últimas reformas y proyectos legislativos la Plataforma MANIFIESTA:

  • Toda reforma en el ámbito de la justicia debe estar al servicio de la ciudadanía para la plena efectividad y reconocimiento de los derechos y libertades que establece la Constitución y el resto del ordenamiento jurídico.
  • El acceso a la justicia por parte de los ciudadanos debe ser gratuito como proclama la Constitución, y no son admisibles en un Estado Social y Democrático de Derecho, restricciones que limiten el derecho a la tutela judicial efectiva, y que disuadan al ciudadano de litigar en la defensa de sus derechos e intereses.
  • Las reformas legales deben garantizar la agilización de los procedimientos para obtener una respuesta efectiva sobre los derechos e intereses en disputa en un tiempo razonable.
  • Toda iniciativa legal debe estar al servicio de garantizar los derechos de la ciudadanía ante la justicia sin que sean admisibles restricciones presupuestarias que deterioren la prestación del servicio por falta de recursos personales y materiales.
  • Las reformas deben garantizar la independencia de los jueces y magistrados,  la promoción de la acción de la justicia en defensa de la legalidad y de los derechos ciudadanos del Ministerio Fiscal, la objetividad e imparcialidad en el desempeño de las funciones públicas en el ámbito de la Administración de Justicia, y el reconocimiento y garantía del ejercicio de colaboración con la justicia de los profesionales del derecho, así como la protección y reconocimiento de los intereses colectivos de las organizaciones y entidades ciudadanas que representan a los ciudadanos.
  • Las reformas, por último, deben desarrollarse  conforme al principio de participación ciudadana en el servicio de la justicia, para hacer efectivo el principio constitucional que reconoce a los ciudadanos la participación en la vida política, económica, cultural y social.

En relación a los proyectos e iniciativas legales que se relacionan, lo siguiente:

Primero.- Con relación a la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita.
La modificación de la excelente Ley de Asistencia Jurídica Gratuita de 1996 parecía, en principio, necesaria para hacerla más eficaz, adaptarla a la nueva situación social y económica y corregir algunos errores, con la finalidad de mejorar el servicio público a los ciudadanos.
Sin embargo con el Proyecto aprobado por el Gobierno, en tramitación en el Congreso de los Diputados, estamos a punto de perder esa gran oportunidad. Se está poniendo en peligro el derecho de acceso a la justicia y a la tutela judicial efectiva, el derecho de defensa de los ciudadanos más débiles, que no puede quedar al albur de planteamientos burocráticos y economicistas y, lo que es peor, del desconocimiento absoluto de la realidad social.
Consideramos que el proyecto de Ley de Justicia Gratuita burocratiza en exceso el servicio generando costes innecesarios y anticompetitivos, no respeta la labor de los abogados ni de los Colegios, supone mayores dificultades en los trabajadores en todos los órdenes, para los ciudadanos en el acceso a la Justicia y afectará gravemente a algunas garantías constitucionales, por las siguientes razones:

·         Elimina la vinculación territorial del abogado con el Servicio Público de Asistencia Jurídica Gratuita, perjudicando gravemente a los solicitantes de Justicia Gratuita, un colectivo vulnerable que necesitan de una atención inmediata y cercana, dificultando la prestación del servicio y el control deontológico por parte de los Colegios.
  • Vulnera derechos fundamentales al imponer a los ciudadanos la obligación de ratificar ante el Secretario Judicial su deseo de recurrir o de instar la ejecución de una sentencia.
  • Quiebra el criterio general de capacidad económica del solicitante y provoca discriminación entre los ciudadanos al extender el derecho a la Justicia Gratuita a algunos colectivos al margen de sus recursos económicos.
  • Genera sospecha  sobre los ciudadanos, presumiendo abuso y fraude en el uso del servicio.
  • Mantiene la vinculación del derecho constitucional a la Justicia Gratuita, que como tal debe sufragarse por las Administraciones Públicas, con la Ley de Tasas, una norma con amplio rechazo social, político y judicial, que está pendiente de cinco recursos de inconstitucionalidad (Canarias, Aragón, Cataluña, Andalucía y PSOE) y de varias cuestiones de inconstitucionalidad.
  • El Proyecto de Ley de Justicia Gratuita, limita de forma injusta y evidente la capacidad del trabajador de defenderse, no garantizando el derecho constitucional de tutela judicial efectiva en condiciones de igualdad. Los trabajadores en el orden social y en el concurso de la empresa, y el personal de las Administraciones Públicas en el orden contencioso-administrativo, pierden con esta ley, de manera definitiva, el derecho a la asistencia jurídica gratuita, que hasta ahora venía reconocido con carácter general. Y, además,  deberán pagar tasas en los recursos de suplicación o apelación y casación, así como las costas del proceso si se desestima la reclamación en todos los casos en el procedimiento contencioso, y en los recursos de suplicación y casación en el orden social. Las cantidades pueden ser de tal envergadura que impedirá de manera efectiva llegar al procedimiento judicial para defender sus legítimos derechos. 
Se hace necesario preservar el citado derecho en el orden social, tanto para trabajadores como para el conjunto de beneficiarios de las Seguridad Social, así como a las organizaciones sindicales y órganos de representación del personal, en todas las instancias y grados.
Igual derecho sería exigible  en el orden contencioso-administrativo en todos los procesos relativos a cuestiones de personal, incluyendo  tanto al personal estatutario como funcionario, o en cuestiones vinculadas con el acceso y reconocimiento a las prestaciones públicas.
El citado Proyecto obvia dicho reconocimiento, en relación a la intervención procesal de los trabajadores, organizaciones sindicales y órganos de representación en los procesos concursales. Siendo igualmente exigible cuando las organizaciones sindicales ejercen un interés plural en defensa de los intereses de sus afiliados.

  • No garantiza el cobro de los honorarios de los abogados, que no son subvenciones, debe haber garantía de financiación suficiente para la organización del Servicio de Asistencia Jurídica Gratuita. La retribución debe ser digna, puntual y de actualización automática.
  • Supone un ataque frontal y directo a la independencia de los abogados, obligando a aportar sentencias, y pudiendo sancionarse a un abogado cuando la Sentencia no sea favorable  por no haber planteado la insostenibilidad.
  • Intervención exclusiva de profesionales que constitucionalmente tengan asignadas funciones de asistencia y defensa.
  • Incluir en el contenido material del derecho el Servicio de Orientación Penitenciaria, la asistencia a víctimas de violencia de género y la vía administrativa previa.

Segundo.- Con relación al  Anteproyecto de reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
Implica una nueva estructura de la Administración de Justicia,  introduciendo como medida estrella el Tribunal Provincial de Instancia, centralizando en la capital de provincia los órganos judiciales en detrimento de una justicia de proximidad, modificando sustancialmente el actual mapa judicial y obligando a los ciudadanos a desplazarse a la capital de su provincia siempre que tengan que acudir ante la Justicia, independientemente incluso si disponen de recursos para ese desplazamiento.
Pero para hacer esta propuesta realidad, se tienen que trasladar no sólo todos los jueces a las capitales, sino toda la oficina judicial necesaria para que la Administración de Justicia funcione, lo que implicará un elevado coste en edificios y espacios que al día de hoy no existen, y una inversión que no se encuentra garantizada.
Igualmente consideramos que se trata de una reforma que atenta contra la cohesión territorial del Estado, en cuanto que la instauración de los Partidos Judiciales  había contribuido al reequilibrio de la distribución de la riqueza nacional y con su probable desaparición, al concentrar los órganos judiciales en la respectiva provincia, dicho principio va a quebrar.
Además esta reforma implicará una modificación en los derechos laborales y retributivos de los funcionarios al servicio de la Administración de Justicia pues en la LOPJ se contiene el Estatuto Jurídico de los mismos.
Por todo ello, la Plataforma Justicia para Todos exige al Gobierno el mantenimiento del Servicio Público de la Administración de Justicia con una estructura judicial cercana al ciudadano que no implique un alejamiento de un derecho fundamental básico y principal del ciudadano, cuando acude ante ella a reclamar sus derechos y libertades, y por ello manifiesta que:
  • Debe garantizarse el mantenimiento de una Administración de Justicia, como Servicio Público primordial, de proximidad y cercanía al ciudadano. Por tanto, es imprescindible el mantenimiento de todos los partidos judiciales actualmente existentes.
  • Deben realizarse estadísticas con indicadores reales que permitan tener un mapa de la situación real de los tribunales en España, con el fin de realizar un análisis comparativo de jurisdicciones y de carga real de trabajo de los órganos judiciales.
  • En cuanto al personal al servicio de la Administración de Justicia deben:
    • suprimirse cualquier imposición de movilidad, tanto funcional como geográfica;
    • mantenerse los actuales centros de destino,
    • y exigir los mismos derechos para todos los Cuerpos al servicio de la Administración de Justicia.
    • recuperarse todos los derechos laborales y retributivos eliminados durante estos años.
  • No debe limitarse la libertad de expresión de los jueces y las asociaciones judiciales.
  • El establecimiento de la Doctrina vinculante del Tribunal Supremo, afecta al sistema de fuentes de Derecho, va en contra del principio de valoración de la prueba y de la independencia judicial.
  • La instrucción colegiada de los asuntos penales puede comprometer la garantía del juez predeterminado por la ley.

Señalar que la anterior reforma de la LOPJ en lo concerniente a la regulación del “principio de justicia universal”, de la que nuestro País era un referente mundial, ha generado un grave retroceso en la lucha contra la impunidad de los crímenes de derecho internacional, pues limita la actuación de nuestros Tribunales, logrando con ello el archivo de multitud de causas que se están tramitando y endureciendo las condiciones para las que en futuro se puedan conocer.

Tercero.- Con relación al Anteproyecto de Ley de Jurisdicción Voluntaria.
El Anteproyecto conocido se ha de rechazar por las siguientes razones:
•          Por establecer procedimientos en que no es necesaria la intervención de abogados, sin cuantía ni criterios objetivos. Debe aparecer la presencia preceptiva de la abogacía en el asesoramiento para no provocar indefensión en los ciudadanos desde el inicio hasta la completa resolución del procedimiento, pues sólo el abogado puede intervenir  en defensa del ciudadano. Y, en todo caso, si  interviene por sí mismo, necesariamente debe hacerlo con asistencia letrada.
•          Por la eliminación de los procedimientos que son contenciosos.
•          Por la atribución a notarios de celebración de matrimonios y sus expedientes, divorcios de mutuo acuerdo, monitorios notariales, lo que no tiene ninguna justificación objetiva.
•          Por la creación del proceso monitorio notarial.
Y, solicitamos, nuevas competencias a la abogacía en base a la actividad preventiva como a notarios y registradores, “el acta suscrita por Abogado” como en Francia.

Cuarto.- Con relación al Proyecto de Ley Orgánica de reforma del Código Penal.
Incorpora una visión autoritaria para reprimir y condicionar toda una serie de formas de protesta social, entendida como una vía de participación democrática y de proyección social de las ideas, opiniones y críticas de la ciudadanía hacia sus gobernantes, afectando directamente al ejercicio de los derechos fundamentales de reunión, manifestación, libertad de expresión y el derecho de huelga.
Incorpora una visión autoritaria para reprimir y condicionar toda una serie de formas de protesta social, entendida como una vía de participación democrática y de proyección social de las ideas, opiniones y críticas de la ciudadanía hacia sus gobernantes, afectando directamente al ejercicio de los derechos fundamentales de reunión, manifestación, libertad de expresión y el derecho de huelga.
La Plataforma está en contra del proyecto por:
  • La agravación de las consecuencias jurídico-penales.
  • El incremento de los supuestos que constituyen delito, ya que transforma las faltas en delitos leves.
  • La supresión de faltas que se remiten a la vía gubernativa, obligando a los administrados a iniciar la vía judicial oportuna en caso de desacuerdo, con el pago de la tasas correspondiente, con los efectos disuasorios que ha demostrado tener, con la consecuencias de posible indefensión para los sancionados gubernativamente por las enormes dificultades que se les crean para su defensa.
  • La introducción de la condena de prisión permanente revisable.
  • El abuso de la medida de libertad vigilada.
  • La ampliación de los denominados delitos contra el orden público, endureciendo los tipos relacionados con el ejercicio de los derechos de reunión, manifestación y huelga.
  • La inclusión de un nuevo delito de obtención de prestaciones indebidas de Seguridad Social por parte de los trabajadores, que criminaliza a los trabajadores desde el primer euro que defrauden, en desigualdad radical con los defraudadores tributarios, que sólo cometen delito si la cuantía defraudada es superior a 120.000 euros.


Las modificaciones que incluye el Proyecto tendrán por consecuencia restringir derechos de la ciudadanía, por lo que éstas deben ser siempre proporcionadas y verdaderamente necesarias, de lo contrario, se convierten en legítimas e inadmisibles en una sociedad democrática.

Quinto.- Con relación a la decisión del Gobierno sobre los Registros Civiles.-
El Registro Civil debe continuar siendo un servicio público y atendido por el personal de la Administración de Justicia. La decisión del Ministerio de Justicia, anunciada en el Senado el 24 de junio,  de que el Gobierno va a aprobar la entrega a los registradores mercantiles de la gestión de los registros civiles, con las tremendas consecuencias que para el servicio público tendrá, se hace además, sin informar siquiera ni al personal de la Administración de Justicia ni al Colegio de registradores
La anunciada supresión de los Juzgados de Paz unida al intento de privatización de este fundamental servicio público, provocará para la ciudadanía una pérdida de derechos y el alejamiento de un servicio de proximidad especialmente valorado por la población, de manera aún más especial para los cientos de miles de personas que viven alejadas de los grandes núcleos urbanos.

Sexto.- Con relación al Anteproyecto de Ley de Servicios y Colegios Profesionales.-  
El último texto conocido debe rechazarse por las siguientes razones:
  • Amenaza la ruptura de la unidad de la profesión de abogado, por lo que solicitamos que exista la colegiación obligatoria a todo el colectivo.
  • Reduce la autonomía y las funciones de los Colegios, imponiendo un régimen de tutela administrativa, por lo que decimos no a la injerencia de la Administración.
  • Deben establecerse claramente las competencias de los abogados frente a procuradores y graduados sociales, y solucionar el viejo conflicto con los graduados sociales permanentemente alimentado por el Gobierno.
  • Hipoteca el futuro de los Colegios con unas cuantías obligatorias de unas cuotas colegiales manifiestamente insuficientes y cuestiona el control deontológico y el fomento de la sensibilidad en cuestiones de Derechos Humanos.
Todo ello es fruto de no haber realizado un debate previo con todos los afectados, lo que habría permitido un texto más ajustado a las necesidades sociales y habría servido para modernizar las profesiones.

Séptimo.- Con relación al Anteproyecto de Ley de reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
Deben eliminarse la entrega a los Procuradores de los actos de comunicación procesal, y de los embargos y ejecuciones. El poder realizar los actos de comunicación por dos vías, da lugar a una Justicia a dos velocidades, quebrándose el principio de igualdad de las partes. Además, supone una nueva privatización y un nuevo ataque al servicio público, que conllevará pérdida de cientos de puestos de trabajo en la Administración de Justicia. 

Octavo.- Con relación al Anteproyecto de Ley de Seguridad Ciudadana.-
Rechazar el citado Anteproyecto por ampliar el catálogo de conductas que serán objeto de sanciones económicas relacionadas con la promoción o participación en manifestaciones o reuniones. Recogiendo una interpretación extensiva del concepto de seguridad ciudadana.
La supuesta eliminación de las faltas excluirá del control judicial  y las garantías de independencia y objetividad de los órganos judiciales en la sanción de tales comportamientos y permitirá una mayor cuantía sancionadora lo que supondrá una exclusión económica y social de las personas u organizaciones afectadas por el ejercicio de tales prerrogativas públicas.
El Gobierno utilizará este enorme poder de intimidación para lograr la sensible disminución de las manifestaciones ciudadanas y de los derechos democráticos y las libertades públicas.



Todos los operadores jurídicos nos oponemos rotundamente a estas reformas que supondrán un grave perjuicio para la ciudadanía, para los trabajadores y trabajadoras, y contienen las bases necesarias para comenzar la privatización y politizar este Servicio Público de la Administración de Justicia.
Leer más...